En el denominado Valle del Trubia, en la zona centro-occidental del Principado de Asturias, entre escarpados paisajes, encontramos un interesante conjunto de templos de origen medieval a través de los cuales es posible aproximarse a las diferentes fases que desde la arquitectura y el arte propio del prerrománico asturiano llevan a un románico pleno en consonancia con las corrientes internacionales propias de este estilo.
Fue aquí, donde, a finales de siglo IX, el rey Alfonso III el Magno y su esposa Jimena, en el lugar de Tuñón, el día 24 de enero del año 891, fundaron un monasterio bajo la advocación de los mártires San Adriano y Santa Natalia. Fue este hecho un acto relevante, como pone de manifiesto que su consagración fuera oficiada por los obispos de Oviedo, Iria, Coímbra y Astorga, que a día de hoy — cuando vemos el templo como una iglesia parroquial de ámbito rural en una zona alejada de los actuales centros de influencia — lleva a cuestionarse sobre la situación de los centros de poder socio-económicos de la Asturias medieval. Cuestionamiento que también nos presentan otras construcciones del entorno como la Colegiata de San Pedro de Teverga y la hoy iglesia parroquial de Santa María de Villanueva, en la parte más alta del valle.
Sin duda, el valor estratégico del Camino Real de la Mesa, que desde la antigüedad comunicaba Asturias con la Meseta, es indicio de que el Valle del Trubia gozaba de una posición destacada en la construcción territorial de la Asturias medieval. Posición, que en la parte baja del valle, se verá reforzada por en los siglos XI y XII por la pujanza de la ciudad de Oviedo como destino y origen de las peregrinaciones a Santiago. Iglesias como las de Priorio y Sograndio, en los alrededores del Valle, se relacionan con el Camino Primitivo de la ruta compostelana y el románico ovetense.
Esta jornada del JdRL está diseñada para dar una visión completa de lo que significó el Valle del Trubia a través de iglesias notables, prerrománica y románicas, que nos mostrará un interesante viaje por el tiempo por parajes olvidados de una belleza extrema.
SAN JUAN DEL PRIORIO -
Situada en la localidad de Las Caldas de Oviedo, junto al balneario del mismo nombre, es un exponente muy interesante de la influencia del taller del Oviedo del XII. Tiene una nave rectangular con ábside semicircular con tramo recto y una portada de gran abocinamiento con arquivoltas molduradas.
Destaca por ser el único templo con tímpano esculpido que se conserva en Asturias. Dos atlantes lo soportan. Podemos encontrar la influencia de la Cámara Santa de Oviedo en las estatuas-columna. Son también interesantes los canecillos zoomórficos, antropomórficos y geométricos.
SAN ESTABAN DE SOGRANDIO -
Iglesia con nave rectangular y ábside semicircular con tramo recto con canecillos y pájaros engolando hojas.
La iglesia tiene una portada de proporciones armónicas con tres arquivoltas decoradas con zigzag y tetrapétalas, y rematada con guardapolvo. En su interior conserva un arco triunfal interesante con capiteles con restos de policromía y una enigmática despedida del caballero.
SAN ADRIANO DE TUÑÓN -
Iglesia con cabecera tripartita, rectangular y abovedada. En lo alto de la nave, tres ventanas adinteladas en madera correspondiente con los tramos de la arquería.
Los tres muros están recorridos por un friso decorado a modo de almenas escalonadas de color rojo y amarillo. El interior se decora con un dibujo compuesto por segmentos circulares que recorren toda la superficie interna.
A ambos lados de la ventana, dos dibujos en forma circular de color rojo del que salen múltiples crestas a modo de estrella. No hay precedentes de la representación almenada. Se supone influencia árabe.
SAN PEDRO DE TEVERGA -
Iglesia del XI, esta colegiata alimenta la polémica por la presencia de soluciones prerrománicas, no sabemos si extemporáneas, y románicas avanzadas. Su cabecera recta recuerda a iglesias como San Salvador de Valdedios, así como sus proporciones en planta o su cabecera recta, tripartita en su origen. A pesar de las intervenciones posteriores, aún se puede apreciar la belleza arcaizante de sus estructuras. Tiene una interesantísima iconografía en sus capiteles y canecillos que contribuyen a aumentar la sugerente visión que nos proporciona este templo.
SANTA MARÍA DE VILLANUEVA -
A pesar de reformas posteriores, esta iglesia conserva huellas del primer románico y del románico pleno, exhibiendo un conjunto historiado de capiteles de gran belleza y enigmático simbolismo, basados en la traducción en piedra de bestiarios literarios y escenas bíblicas.
9:00 Salida BUS de Gijón, Parking del Molinón
9.30 Parada en Oviedo, Campus del Cristo, Económicas y Derecho
9.45 Llegada a San Juan de Priorio
10:30 Salida hacia Sograndio
10.45 Llegada a Sograndio
11:15 Salida hacia Tuñón
11:45 Llegada a Tuñón
12:45 Salida hacia Teverga
13:45 Llegada a Teverga
15:00 Comida en Casa Laureano
17:00 Salida hacia Villanueva
17:15 Vista a Villanueva
18:15 Salida a Oviedo
19:30 Llegada a Oviedo
20:00 Llegada a Gijón
Guía: María Fernández Parrado.
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y máster en Gestión Cultural por la Universidad Oberta de Catalunya y la Universidad de Girona. Su formación académica se ha centrado en la gestión del Patrimonio Cultural, con posgrado en Interpretación del Patrimonio Cultural y especialización en Públicos del Patrimonio.
En 2003 presentó el trabajo de Investigación pre-doctoral «Santa María de Villanueva en el contexto del románico de Teverga», consiguiendo la Suficiencia Investigadora en la Universidad de Oviedo. Formó parte del equipo que, coordinado por María Soledad Álvarez Martínez, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, se encargó de los trabajos de documentación y redacción de la «Enciclopedia del Románico en Asturias», editada en 2006 por la Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico.
En 2006 inicia su carrera profesional en el ámbito de la gestión cultural de la administración pública, primero en el Área de Cultura del Ayuntamiento de Lena (Asturias) y, desde 2015, como técnica de programas culturales en el Departamento de Museos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón (Asturias).
COORDINACIÓN AdR CANTABRIA - ASTURIAS