Curso-Seminario - EL PODER DE LAS IMÁGENES: Iconografía e iconología en el románico

Como en años anteriores, seguimos con uno de nuestros objetivos principales como  es de dar a conocer el Arte Románico, con todos los medios a nuestro alcance; bien sean excursiones y visitas, pero sin descuidar el aspecto del estudio, mas acorde con la climatología invernal, en que el frío es mas intenso y los días mas cortos en cuanto a luminosidad.      

Para ello, en colaboración con la Dra. Ana Ulargui, que tan grato recuerdo nos dejó hace unos meses con sus lecciones sobre el Románico Europeo, hemos elaborado un Curso-Seminario que consistirá en seis conferencias a impartir entre los meses de Enero y Mayo, que llevará por título “El Poder de las Imágenes” y cuyos contenidos podéis ver a continuación:

EL PODER DE LAS IMÁGENES: Iconografía e iconología en el románico

Resulta complejo estructurar un tema tan amplio como el del estudio de la imagen en el Románico. La necesidad de realizar un programa ordenado nos lleva, inevitablemente, a desarrollar una disposición fundamentada en temas: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, mundo profano, el bien, los santos, el mal, los vicios… Sobre el papel parece sencillo, pero cuando nos enfrentamos a las representaciones pintadas o esculpidas nos encontramos con que el orden impuesto se rompe, ya que todos los temas referidos se mezclan y se interrelacionan formando conjuntos que, no sólo yuxtaponen diferentes imágenes, sino que además ofrecen distintas lecturas.

A lo largo de las seis sesiones de las que consta el curso trataremos de introducirnos en el complejo mundo de la lectura de las imágenes. Complejo, porque a nadie se le escapa cómo, partiendo de publicaciones de incontestable rigor académico, sigue siendo frecuente encontrar interpretaciones no sólo distintas, sino contradictorias de la misma escena. Por lo tanto, nos adentraremos en la aventura de enfrentarnos a la imagen y conocer los diferentes criterios interpretativos que pretenden desvelar su significado, conscientes de que, sin duda, aún queda mucho por decir en el tema que nos ocupa.

  1. La imagen del bien( 27/01/2026). La Biblia en piedra y color. La iconografía románica, en su afán por transmitir un mensaje, nos ofrece una variada selección de imágenes que, habitualmente, son las protagonistas de los espacios más destacados en portadas, capiteles y tímpanos. En ellos podemos contemplar teofanías, y representaciones más abstractas de la divinidad como el Crismón. Junto a ellas, el bien se manifestará de modo simbólico a través de la imagen de las virtudes y con representaciones de la Virgen, los santos y personajes y escenas veterotestamentarias. En muchas ocasiones habrá que buscar el origen de estas iconografías en el mundo clásico.
  2. La imagen del mal. El diablo y el pecado(03/02/2026). Sin embargo, junto al bien aparecerá, muy frecuentemente la imagen contrapuesta del mal. Figuras grotescas, burlonas o monstruosas, con rasgos animales, símbolo de la fealdad del alma y de la perdición son las manifestaciones del mal que aparecen para simbolizar el caos, lo demoniaco y lo perverso del mundo terreno. Iconografía escatológica. Muerte y Resurrección. De nuevo las referencias clásicas serán inevitables.
  3. Iconografía escatológica. Muerte y Resurrección(24/02/2026).. El pesaje de las almas, la figura de San Miguel como psicopompo, escenas apocalípticas o la imagen del paraíso y el infierno nos introducirán en el mundo que espera tras la muerte.
  4. El Bestiario románico. El Fisiólogo y otras referencias(24/03/2026). El bestiario románico es un amplio repertorio iconográfico de animales —reales, fantásticos e híbridos— plasmado en capiteles, tímpanos y canecillos, que actúa como un sermón visual. Una de sus principales fuentes es el Fisiólogo, antiguo compendio que describe animales atribuyéndoles un carácter alegórico y moral. Esta simbología animal no buscaba la exactitud naturalista, sino transmitir verdades teológicas y éticas, y su interpretación puede ser polivalente.
  5. Iconografía profana. La sociedad(14/04/2026). ¿Un románico erótico? Juglares, músicos o escenas caballerescas a menudo se representan en capiteles, canecillos u otros espacios. Tragones o contorsionistas, bailarinas y clérigos aparecen, entre otros oficios aportando un contrapunto moral al mensaje sacro. Entre todas destaca la serie de escenas que han venido englobar lo que conocemos como “románico erótico”. El análisis de estas representaciones nos ayudará a entender la realidad social de la época.
  6. Las tareas y los días. Artistas y canteros(19/05/2026). La sociedad rural y su dependencia del tiempo agrícola se plasma en los calendarios, representados por las labores de los meses. En ellos se refleja el orden temporal. Sin dejar el mundo cotidiano, nos acercaremos a la imagen de distintos oficios, destacando entre ellos las tareas del cantero y su representación en el románico.

 El plazo para la Inscripción al Curso comienza el próximo dia 1 de Diciembre y finaliza el día 15 del mismo mes. Lógicamente los Socios de Amigos del Románico(AdR) tienen preferencia a la hora de solicitar plazas y una vez que se hayan cubierto, se irán otorgando a los No-Socios por orden de inscripción. El precio de la matrícula para los Socios es de 60,00€ y para los No-Socios de 70,00€, que deberán ingresar indicando el nombre, a partir del día 1 de Diciembre en la Cuenta General de AdR en la siguiente cuenta de Abanca:

ES91 2080 5067 1930 4007 7329

Como hemos señalado, el plazo finaliza a las 24:00 del día 15 de Diciembre, y para el día 20-D, comunicaremos a los inscritos su situación. Todos los que se inscriban para participar, deberán mandar un mail a romanicospaisvasco@gmail.com indicando su nombre, teléfono de contacto, condición o no de Socio y a ser posible copia del resguardo de la transferencia realizada.

 Las Conferencias se impartirán en el Aula Magna del Colegio de Ingenieros Técnicos sito en La Zurriola 14 a las 19:00.

Coordinación AdR País Vasco-Francia