Tesoros de Valdeolea
Tenemos el gusto de invitarles a la Jornada de Verano de Románico Local de la Coordinadora AdR Asturias-Cantabria que tendrá lugar el próximo Sábado 17 de Mayo de 2025 y en la que visitaremos algunos monumentos representativos del Románico Local de la zona de Valdeolea, Cantabria en colaboración con la Fundación Santa María la Real, cuya Guía e Historiadora del Arte, Cristina Párbole nos acompañará para explicarnos cada uno de los monumentos.
Agenda
MAÑANA: PINTURAS GÓTICAS DE VALDEOLEA
• 10:00 – Encuentro de los asistentes en San Juan de Mata de Hoz. Poblado Mata Hoz, 15, 39418 Mata de Hoz, Cantabria
• 10:15– Visita en San Juan de Mata de Hoz. Poblado Mata Hoz, 15, 39418 Mata de Hoz, Cantabria La Iglesia de San Juan Bautista, situada en Mata de Hoz (municipio de Valdeolea, Cantabria), es un destacado ejemplo del románico rural del siglo XIII. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993.
Es un templo de una sola nave con ábside semicircular y muros de sillería. La portada meridional presenta arquivoltas de medio punto sobre capiteles decorados con motivos geométricos y vegetales. En el exterior, destacan los canecillos esculpidos con figuras de animales, centauros y escenas de lucha.
El elemento más singular de la iglesia son las pinturas murales góticas del siglo XV que decoran la bóveda y los muros del ábside. Estas pinturas, atribuidas al llamado "maestro de San Felices", representan escenas del Nacimiento de Jesús y de la vida de San Juan Bautista, distribuidas en tres franjas horizontales. El estilo es gótico lineal, con colores planos, escasa perspectiva y una narrativa expresiva. La iglesia ha sufrido reformas entre los siglos XV y XVIII, incluyendo la adición de capillas laterales y una sacristía, pero mantiene su esencia románica original.
• 11:00 – Visita a Santa Olalla de la Loma. Barrio Sta. Olalla, 1, 39418 Santa Olalla, Cantabria
La Iglesia de Santa Eulalia, también conocida como Santa Olalla de La Loma, se encuentra en el municipio de Valdeolea, Cantabria, y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993. Situada en un promontorio entre las localidades de La Loma y Santa Olalla, esta iglesia es un destacado ejemplo del románico rural cántabro.
El templo, consagrado en 1174, presenta una estructura sencilla de una sola nave con ábside rectangular cubierto por una bóveda de cañón apuntado. En el exterior se conservan canecillos esculpidos, algunos con representaciones zoomorfas. Aunque ha sufrido reformas posteriores, incluyendo elementos barrocos como el pórtico y la torre, mantiene su esencia románica original.
Lo más destacado de la iglesia son sus pinturas murales góticas del siglo XV, atribuidas al denominado "maestro de San Felices". Estas pinturas, realizadas al fresco, cubren la bóveda y las paredes del ábside, representando escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, así como episodios de la vida de Santa Eulalia. El estilo es gótico lineal, con colores planos y escasa perspectiva, características propias del gótico inicial o finales del románico. Entre las escenas representadas se encuentran la Última Cena, el Prendimiento, la Flagelación, la Crucifixión, la Anástasis (descenso a los infiernos), y figuras de santos como Santiago Matamoros y San Miguel Arcángel. Estas pinturas forman parte de un conjunto más amplio de obras similares en la región, incluyendo las iglesias de Mata de Hoz y Las Henestrosas.
• 12:00 – Visita a Santa María la real de las Henestrosas. Poblado Henestrosas, 26, 39418, Cantabria
La Iglesia de Santa María la Real, ubicada en Las Henestrosas de las Quintanillas (municipio de Valdeolea, Cantabria), es uno de los templos románicos más destacados de la región. Construida a finales del siglo XII o inicios del XIII sobre una antigua Este templo es un ejemplo del románico tardío con influencia cisterciense, caracterizado por su sobriedad decorativa y líneas puras. Destaca su portada occidental, compuesta por varias arquivoltas de medio punto apoyadas sobre columnas con capiteles esculpidos. La iglesia presenta una sola nave y un ábside semicircular, reflejando la simplicidad y elegancia propias del estilo cisterciense. Situada en lo alto de un cerro entre los pueblos de Bercedo y Las Henestrosas, la iglesia se encuentra aislada del núcleo urbano, lo que le confiere un carácter monumental y espiritual. Este emplazamiento permite disfrutar de vistas panorámicas del entorno natural cántabro y resalta la importancia histórica del lugar.
• 14:00 – Comida en Restaurante Chamberí. Mataporquera. C. de la Constitución, 15, 39410 Mataporquera, Cantabria * Abierto a variaciones
Nota: Si tiene algún tipo de alergia debe informarnos antes para pedir opciones adecuadas al Restaurante
TARDE: ROMÁNICO DE VALDEOLEA
• 17:00 – Visita a la Iglesia de San Martín de Hoyos. 39418 San Martín de Hoyos, Cantabria
La Iglesia de San Martín de Hoyos, situada en la localidad homónima del municipio de Valdeolea (Cantabria), es un destacado ejemplo del románico rural cántabro, construida a finales del siglo XII. Este templo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982.
La iglesia presenta una estructura sencilla con una sola nave y un ábside semicircular. En el siglo XIII, se añadieron dos capillas laterales de planta rectangular, formando un falso crucero. La portada sur, ligeramente saliente, está compuesta por arquivoltas de medio punto decoradas con sogueado, billetes y baquetones, y está protegida por un pórtico posterior.
En el interior, el arco triunfal apuntado se apoya en capiteles decorados con motivos animales, como águilas. Las capillas laterales se abren mediante arcos de medio punto, destacando en la capilla derecha un capitel que representa una lucha entre caballeros.
• 17:45 – Visita a la Iglesia de Santa María de Hoyos. Poblado Hoyos, 8, 39418 Hoyos, Cantabria
La Iglesia de Santa María de Hoyos, situada en la localidad de Hoyos (municipio de Valdeolea, Cantabria), es un notable ejemplo del románico rural del siglo XII. A pesar de las modificaciones posteriores, como la adición de una torre, un pórtico, una sacristía y una capilla en el muro norte, el templo conserva en gran medida su estructura original.
El edificio presenta una planta de una sola nave rectangular, rematada por un ábside semicircular dividido en tres paños mediante columnas adosadas sobre contrafuertes. En el centro del ábside se abre una ventana con arquivoltas y capiteles decorados con motivos vegetales, que recuerdan al estilo del monasterio de San Andrés de Arroyo en Palencia. En el interior, el presbiterio está cubierto por una bóveda de cañón ligeramente apuntada, mientras que el ábside lo está por una bóveda de horno. Destaca el arco triunfal que da acceso al presbiterio, así como los capiteles esculpidos con escenas como "Daniel entre los leones" y representaciones de Cristo.
• 18:30 – Visita a la Ermita de San Miguel de Olea. Poblado Olea, 39, 39418 Olea, Cantabria
La Ermita de San Miguel de Olea, situada en el municipio de Valdeolea (Cantabria), es un destacado ejemplo del románico rural del siglo XII. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1979 y se encuentra a escasos metros del caserío de Olea, en un entorno natural de gran belleza.
Este templo presenta una arquitectura sencilla: una sola nave rectangular rematada por un ábside semicircular o semielíptico. Construida principalmente en mampostería, con contrafuertes y esquinales de sillería, destaca por su portada de doble arco apuntado en el muro sur y una espadaña de un solo vano en el hastial oeste. El ábside está reforzado por dos contrafuertes prismáticos y coronado por una cornisa biselada sostenida por canecillos. En el interior, el arco triunfal de medio punto se apoya en medias columnas con capiteles decorados. Uno de ellos representa una lucha entre caballeros, mientras que el otro muestra animales, posiblemente lobos y asnos entrelazados, junto a aves que podrían ser perdices. Además, se conserva un relieve de Cristo crucificado y un coro de madera con una barandilla fechada en 1565. Durante las labores de restauración en 1980, se descubrió en el muro del ábside una ara romana dedicada a los dioses del convento jurídico de Clunia. Este hallazgo resalta la importancia histórica del lugar y su conexión con la Cantabria romana.
NOTA: TODOS LOS DESPLAZAMIENTOS SE HARÁN EN COCHE PARTICULAR.
GUÍA DE VISITA: CRISTINA PÁRBOLE MARTÍN DE FSMLR
Licenciada en Historia por la Universidad de Valladolid. Tiene un Máster en Historia Medieval de Castilla y León. Desde los 18 años ha sido guía voluntaria en la ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar (Palencia), puesto que dejó cuando se incorporó a trabajar en el Centro Expositivo ROM, donde guía a los visitantes para descubrir el enorme patrimonio que alberga la zona norte de Palencia.
Compagina su trabajo en la Fundación Santa María la Real con la investigación del románico palentino. Ha participado en numerosos congresos y publicado varios artículos sobre sus estudios enfocados a demostrar la importancia que tiene el románico como fuente para el conocimiento de la mentalidad medieval. En 2023 editó su primer libro que lleva por título "¿Qué hay detrás del románico palentino?", viendo la luz en 2024 su segunda obra “Historias y Leyendas del Románico”.
Desde el año 2012 dirige La Huella Románica, donde trabaja por la difusión del románico palentino y es docente impartiendo diferentes cursos para la formación del profesorado de Castilla y León. Además, Cristina es la promotora de la iniciativa #PorUnRománicoAbierto, la campaña que triunfa en las redes para impulsar la apertura de estos templos.
PRECIOS E INSCRIPCIÓN: Los asistentes a la jornada deberán formalizar la inscripción por correo electrónico (adrcantabriaasturias@gmail.com) o llamada al 615251930. Indique los nombres, si son socios o no. La fecha límite para la inscripción es el 6 de Mayo. El precio incluye la comida, accesos y donativos a los templos, visita guiada, y gastos de organización:
Precio por persona
Socio de número y socio familiar 40 €
Acompañante y/o asistente no socio 45 €
Nota: En dependencia de los asistentes el precio puede sufrir variaciones. La Asistencia mínima para la realización del evento se cifra en 20 asistentes.
COORDINACIÓN ADR CANTABRIA-ASTURIAS