Crónica Jornada Románica Santa María de Cabañas. AdR Aragón

El pasado viernes 21 de febrero de 2024 pudimos visitar la ermita de Santa María de Cabañas cercana a La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), una de las escasas construcciones de estilo románico, muy modificada por reformas posteriores, que se conservan en el valle del Jalón.

En esta ocasión, nos acompaña el Doctor José Luis García Lloret que junto al guía que nos asigna el Ayuntamiento José Luis Cortes Perruca, nos hacen disfrutar de cada rincón del monumento, con ellos  pudimos aprender que la iglesia de Cabañas es el único testimonio conservado de una desaparecida población medieval, surgida en el contexto de la ocupación cristiana del valle del Jalón, tras su incorporación al reino de Aragón por Alfonso I el Batallador hacia 1120. Que se conservan otros testimonios románicos de esta época en el propio valle del Jalón (San Bartolomé en Bardallur, La Magdalena en Épila) y en otras poblaciones de comarcas limítrofes (Bijuesca, Berdejo, Monterde, Embid de Ariza, Monreal de Ariza, Daroca, etc.). Y que la población medieval de Cabañas formaba parte, junto con el cercano castillo de Ricla, de una amplía línea defensiva que conectaba Calatayud con Zaragoza.

AdR Aragón Cabañas

Comprendimos el importante papel que desarrollaron para la repoblación y organización del territorio las órdenes religioso-militares del Santo Sepulcro y el Hospital de San Juan de Jerusalén, esta última contando con una importante encomienda en cercana Almunia de Cabañas, antigua finca de explotación agrícola; y también las familias nobiliarias que ostentaron señoríos en la comarca por concesión del rey de Aragón, destacando dentro de éstas la importante figura de doña Goda de Foces, que hizo construir en 1176 una iglesia dedicada a Santa María y San Juan en la propia Almunia de Cabañas, más tarde conocida, en recuerdo de esta noble, como Almunia de Doña Godina; un templo románico del que nada se ha conservado, antecedente de la actual iglesia barroca de la Nuestra Señora de la  Asunción.

AdR Aragón Cabañas 2

Exploramos la arquitectura de Santa María de Cabañas, sus reformas y fases constructivas, y disfrutamos de la rica decoración pictórica mural conservada en su interior, recientemente restaurada. Observamos, en la bóveda de su cabecera, la clásica representación del Pantocrátor rodeado por los símbolos del Tetramorfos, sobre las figuras del colegio apostólico presidido por la virgen María, ocupando el medio cilindro absidial: una temática de evidente tradición románica, que se llevó a cabo ya en el siglo XIII aunque sobre un ciclo pictórico anterior, del que se pueden observar numerosos fragmentos. Además, nos paramos a reconocer los pintorescos detalles legendarios de las vidas de San Nicolás de Bari y Santa Catalina de Alejandría, pintadas en los muros de la nave contigua. Y admiramos los cuatro arcos con pinturas murales de carácter funerario, que califican a la iglesia de Cabañas como panteón nobiliario del siglo XIV, emparentadas con la rica pintura gótica mural del somontano oscense, especialmente con las pinturas funerarias de San Miguel de Foces (Huesca). Sin olvidar el magnífico alfarje mudéjar en madera, que cubre el espacio del panteón, ni la pila bautismal románica conservada en el mismo espacio.

Tras esta interesante visita, nos acercamos a La Almunia de Doña Godina donde degustamos los exquisitos platos que nos ofrecen en su menú, y tras reponer fuerzas y mientras tomamos los cafés, el habitual sorteo de regalos y ya despedidas abrazos nuevos planes y ya fin de la actividad.

Sin duda una excursión llena de sorpresas, en un templo de fácil acceso, que concentra una gran cantidad de patrimonio histórico y artístico.

José Luis García Lloret - AdR Aragón