Seminario-Curso 2025 “Viaje a los Hitos del Románico Europeo” en Donostia-San Sebastián

Continuamos con nuestro viaje por el Románico Europeo, perfectamente guiados y documentados por la Dra. en Historia del Arte Dª Ana Ulargui y el pasado martes día 25 de Febrero hicimos un alto en Cluny, para entender la importancia e influencia que tuvo en el desarrollo de dicho Arte.

La Conferencia dio comienzo repasando el Monacato y la figura de San Benito de Nursia, fundador de la Orden Benedictina y su famosa regla. La Importancia del Papa San Gregorio Magno que fue un gran impulsor de la Orden  Benedictina de la que provenía, para llegar a la figura del Duque de Aquitania Enrique el Piadoso y la fundación de la Abadía de Cluny en el año 910, siendo el primer Abad Bernon de Baume acompañado de una docena de monjes.

Viaje a los Hitos del Románico 2 Cluny

Fotografía Mari Carmen Enparan

Esta primera Abadía, tenía la particularidad de ser independiente de los poderes civiles lo que tuvo una importancia capital en la expansión de Cluny, que fue dirigida con grandes abades que se mantuvieron muchos años en el cargo. Pronto, la primitiva Iglesia de Cluny, conocida como Cluny I se hizo pequeña para el creciente número de monjes que albergaba y la importancia de las reliquias que contenía. Por estos factores se levantó entre los años 955 a 980 Cluny II, que fue uno de los templos mas importantes de la época.

El poder y la importancia de Cluny, siguió creciendo y durante el mandato del Abad Hugo de Semur y se levantó lo que sería el mayor templo de la Cristiandad hasta la construcción de San Pedro del Vaticano en Roma. Según la leyenda, un monje llamado Gunzo tuvo una visión en la que se le aparecia San Pedro y le daba instrucciones para la construcción de dicha Iglesia de Cluny III, que tendría unas dimensiones colosales.

En el año 1.095 el Papa Urbano II consagra el altar de Cluny III y en 1.130 el Papa Inocencio II consagra la Iglesia de Cluny III. Fueron los momentos de máximo apogeo de Cluny, que llegó a contar con 700 monjes, mientras dirigía una 850 casas en Francia, 109 en Alemania, 52 en Italia, 43 en Gran Bretaña y 23 en la Península Ibérica, en gran parte su importancia era debida a la estructura organizativa de tipo piramidal que hacia depender a los distintos Prioratos y Abadías subordinadas o afiliadas con mayor o menor autonomía, de la casa madre Cluny.

Viaje a los Hitos del Románico 2 Cluny

Fotografía Mari Carmen Enparan

La aparición de la Orden del Císter fue el comienzo de la decadencia de Cluny, que se prolongo durante varios siglos hasta la Revolución francesa en que lo monjes fueron expulsados, sus archivos quemados  y sus dependencias vendidas o derribadas. Primero en 1801 para abrir la calle principal y posteriormente los restos se emplearon como material de construcción para levantar edificios.

Poco queda a día de hoy de aquel esplendor de Cluny III en que fue demolido en un 95% y mucho de lo que se conoce ha sido fruto de investigaciones arqueológicas, que empezaron a comienzos del S.XX encabezadas por el estadounidense Kenneth John Conant.

Coordiación AdR País Vasco-Francia

Imágenes: Mari Carmen Enparan