Excursión AdR Aragón Sierra de la Pela de Guadalajara

En esta ocasión, al alejarnos un poco de nuestro territorio habitual, nos vemos  obligados a madrugar un poco mas, así es que a las 7,30 con la puntualidad acostumbrada y con el autobús lleno comenzamos nuestra Jornada.

Nuestro Coordinador hace el acostumbrado saludo y nos explica como será nuestro día, pararemos a tomar un café e ir al baño en Lodares, y ya seguidamente directos a Carabias, donde se unirán a nosotros dos amigos que vienen de Zamora y otros cuatro que se acercaran desde Madrid.

Para iniciar las visitas Luis nos hace la presentación del Profesor Jose Luis Garcia Lloret que hoy nos acompañará.

Y comienzan las explicaciones:

Carabias  es una pequeña población situada en la ladera de la llamada Cuesta de los Yesares, a unos 1.010 m de altitud. La iglesia de San Salvador se alza junto a la carretera, en la parte baja del pueblo. En torno al año 1124, fecha definitiva de la reconquista de Sigüenza, esta zona comenzaría a ser repoblada, originándose pequeñas poblaciones que más adelante se organizarían en las Comunidades de Villa y Tierra.

· Iglesia del Salvador o la Transfiguración del Señor

   Es un edificio originalmente del siglo XIII, de estilo románico, Se compone de una nave rectangular, cabecera cuadrangular y está rodeado por un pórtico. Ésta es una estructura muy habitual a principios del siglo XIII.

Completa la estructura una torre adosada a la cabecera y un gran pórtico que rodea la nave por sus lados sur y oeste. Hasta hace algunos años una sacristía estaba adosada a la parte oriental de la torre. De su origen románico,  únicamente se conserva el pórtico y las dos portadas que daban acceso al interior de la nave.  

Al exterior encontramos una sencilla cabecera encalada, ejecutada en mampostería con sillares que refuerzan las esquinas.. La torre-campanario es de planta cuadrangular . En su parte inferior se abre un gran arco apuntado para comunicar con la antigua entrada oriental del pórtico.

Sobre este pasillo se eleva el restante cuerpo de la torre, macizo, hasta culminar en el cuerpo de campanas, el cual abre cuatro troneras semicirculares, dos situadas en el muro oeste y otras dos en el este, La torre  culmina por una cornisa achaflanada que apoya en varios canecillos de nacela. Un contrafuerte prismático situado en el costado septentrional separa la cabecera de la nave, la cual utiliza mampostería, con sillería para reforzar los ángulos.

Dos portadas se abren a la nave, la primera y más sencilla está situada en el hastial occidental y se compone de un arco de medio punto que descansa en una pareja de jambas coronadas en cimacios.

AdR Aragón Sierra de la Pela 1

    La segunda portada se sitúa en el centro del muro meridional, está organizada mediante un arco de medio punto de entrada, cuya arista se decora con un bocel sogueado, al que rodean dos arquivoltas ornadas con un entrelazo de tallos vegetales, la inferior, y un bocel, la superior. Esta estructura descansa en jambas y en una pareja de columnas de fustes lisos que culminan en unos deteriorados capiteles.

   La parte más interesante de la iglesia de Carabias es sin ninguna duda la galería porticada. Está realizada con sillería, y son visibles algunas reformas posteriores. El pórtico se compone de un podio desde donde nacen varias arquerías de medio punto que descansan en una pareja de columnas coronadas por capiteles dobles con temática vegetal. La galería sur está organizada por dos series de siete arcos separadas por un gran machón central, mientras que la galería oeste se compone de seis arcadas, una de ellas utilizada como acceso al pórtico.

Apenas tiempo para una foto de grupo y corriendo al autobús, hoy tenemos muchas cosas que ver.

· Atienza

   La localidad, que tiene el título de villa y que gozó de una notable importancia durante la Edad Media, experimentó un declive a partir del siglo XV. Durante la Reconquista Atienza fue disputada por los Cristianos y los Árabes En 1085 fue reconquistada finalmente por Alfonso VI y se incorporó a la Corona de Castilla.

AdR Aragón Sierra de la Pela Guadalajara 2

· Iglesia de la Santísima Trinidad

El templo es de estilo románico, pero de su construcción inicial solo queda el ábside, ya que en el siglo XVII fue reformada.

AdR Aragón Sierra de la pela Guadalajara 3

· Iglesia de Santa Maria del Rey

Es el segundo de los edificios de Atienza situado a más altitud, sólo superada por el Castillo, a cuyos pies se encuentra. Se accede a ella a través del cementerio municipal.

La iglesia, románica, fue la primera en construirse tras la reconquista de Atienza en el siglo XII, sobre el emplazamiento de una antigua mezquita. Sufrió modificaciones en los siglos XIII, XVI y XVII, quizá debidas al deterioro de la iglesia.

De su época románica conserva la mayor parte de su estructura, destacando su ábside cuadrangular y sus dos pórticos. El pórtico sur, al que se accede atravesando el cementerio, es de gran interés. Consta de siete arcos semicirculares donde aparecen esculpidos diferentes personajes de la época, ángeles, réprobos y santos. El pórtico norte, al que se accede a través de un pequeño camino rural, consta de un arco semicircular con inscripciones en caracteres latinos y árabes.

AdR Aragón Sierra de la Pela 4

Asi casi sin darnos cuenta llega la hora de comer, en esta ocasión nuestro coordinador ha elegido el Restaurante el Mirador, prácticamente lo llenamos pues seremos 66 a comer, Luis, nos pasa unas hojas para recordarnos el menú elegido y……..todo muy rico, sin duda tienen una buena cocina, bien, postre y cafés y entre tanto el habitual sorteo de libros, y enseguida continuamos con las visitas.

· Campisálabos

   Tras la repoblación castellana Campisábalos quedó incluida en el Común de Villa y Tierra de Atienza. entre finales del S. XII y comienzos del XIII se construye su magnífica iglesia parroquial de San Bartolomé y la aneja capilla de San Galindo, joyas del románico provincial.

· Iglesia de San Bartolomé

Externamente el ábside esta fabricado con buena sillería. Dos columnas rematadas con capiteles de dos órdenes de hojas conforman tres calles verticalmente. En cada uno de estos paños se abría un ventanal de arquivolta de bocel y nacela con flores más chambrana de entrelazos acorazonados de gusto mudéjar, apoyados sobre columnillas. Sólo se conserva en su estado original el del paño septentrional, cuyas columnas tienen capiteles de cestería y dos órdenes de hojas. Una imposta con decoración de "ochos" continuos recorre el hemiciclo a la altura de los alféizares de las ventanas y otra de entrelazos circulares lo hace a la altura de los cimacios de las columnillas.

Los canecillos, historiados, muestran secuencia de cacerías, tanto de conejos o liebres, como de un lobo con su presa. También en el muro norte quedan los canecillos de mascarones y cabezas con gestos grotescos.

 En el muro meridional, un pórtico con cuatro gruesas columnas románicas, formado con toscos capiteles vegetales, apoyados sobre podio, que sujetan un dintel y éste es base para la cubierta.

Bajo el pórtico aparece la puerta que es de similar factura a la que veremos en la Capilla de San Galindo.  Está rodeada por dos haces de pareja de columnillas que llegan hasta el tejaroz que la cubre, Consta de cinco arquivoltas y chambrana achaflanada. La externa tiene entrelazos, la siguiente óvalos encadenados, la tercera bocel, nacela y dientes de sierra, la cuarta es similar a la anterior, pero el bocel lleva una moldura en zigzag. Por último, la interior es polilobulada, con una flor inscrita en un círculo en cada dovela. Los apoyos son las jambas y cuatro pares de columnas delgadas y de capitel vegetal muy sencillo.

· Capilla San Galindo

     Semejante a la de San Bartolomé es la portada existente en el muro meridional. Se abre sobre arimez con tejaroz sostenido por ocho canecillos figurados con cabezas de animales monstruosos y personajes humanos. Tiene cuatro arquivoltas.

AdR Aragón Sierra de la Pela Guadalajara 5

El guardapolvos está decorado con tallos ondulantes. La arquivolta externa es de ancho baquetón, la segunda se decora con una escocia estrecha, la tercera muestra decoración de doble zigzag formando rombos. Por último, la arquivolta interna es polilobulada con una rosa inscrita en un círculo en cada dovela. El conjunto es soportado por las jambas interiores y tres pares de columnas con decoración vegetal esquemática. Las esquinas de las jambas a las que se acodillan las columnas tiene sus aristas aboceladas imitando columnillas más finas.

En el muro sur de la cabecera se halla una de las muestras escultóricas más interesantes del románico de Guadalajara. Se trata de un friso escultórico con un mensario o calendario agrícola.

Y entre tanto románico interesante, cuando nos damos cuenta son las 18 horas hora tope que nos habíamos marcado para regreso a casa , así que despedidas abrazos y como siempre nuevos proyectos que ya empiezan a florecer.

Fermin Maudos