Los pasados días 17, 18 y 19 de octubre de 2025 la Asociación Amigos del Románico celebró su trigésimo séptimo Fin de Semana Románico. En esta ocasión se trató de un monográfico centrado en la localidad navarra de Estella-Lizarra. El evento, que presentaba una reputada nómina de ponentes y una excelente selección de monumentos a visitar, tuvo una gran acogida reuniendo a más de ochenta socios.
Viernes 17 de octubre
Llegaba el viernes y nuestros socios y acompañantes preparaban con ilusión sus macutos y ponían todo en orden para desplazarse desde los distintos puntos de España a la que se convirtió en capital del románico por unos días: Estella-Lizarra.
A las cinco de la tarde dio inicio el FSR con la actividad complementaria del programa oficial en la que Ana Ulargui realizó una completa e interesante visita al Monasterio de Santa María la Real de Irache. La profesora Ulargui explicó de manera exquisita, amena y didáctica la historia, la arquitectura y la iconografía del monumento en un tour que duró en torno a las dos horas y en el que los asistentes pudieron descubrir todos los secretos del monumento. Además de la interesante configuración arquitectónica del complejo, se destacó el “famoso” bebedor tallado en uno de los capiteles de la ventana doble del muro norte, al exterior de la nave lateral del lado del Evangelio. Figura interpretada por la historiografía artística como imagen del monje de laxa moral que, saltándose las normas de frugalidad, abusa indebidamente de la bebida y la comida.
Tras acabar la visita, en torno a las 20:45h se produjo el encuentro oficial de los socios y acompañantes en el Restaurante Florida en el que tuvo lugar la cena de bienvenida.
Sábado 18 de octubre
A las diez de la mañana se reunieron los socios en el salón de actos de la Mancomunidad de Montejurra. Unos minutos pasadas las diez, Rafael Arrizabalaga, coordinador de Navarra y La Rioja, procedía a realizar la pertinente bienvenida y presentación del FSR Monográfico de Estella-Lizarra. Tras la bienvenida, presentación y acomodación se dio inicio a las conferencias.
Con el título “El primer burgo navarro: Estella medieval” Eloísa Ramírez Vaquero, Catedrática de Historia Medieval en la Universidad Pública de Navarra, fue la encargada de inaugurar las actividades oficiales del FSR. Su intervención estuvo centrada en desvelar los orígenes medievales de la localidad de Estella acaecidos a lo largo de la segunda mitad del siglo XI. Hizo especial mención a la Crónica Albeldense en la que se sitúa el origen de la localidad. Habló de los diferentes reyes que jugaron un papel fundamental en los pasos previos para la formación del núcleo urbano, como por ejemplo Sancho Garcés I que conquistó Montejurra en el año 907 o Sancho Ramírez quien fue el encargado de establecer cierta estabilidad en la zona. En 1076 se otorgó fuero específico para los habitantes del burgo en un momento en que la gran mayoría eran comerciantes y mercaderes. Además dotó de dos privilegios a la comunidad: la exención de franquicia y la capacidad de auto legislarse.
Le siguió la conferencia impartida por Ana Ulargui, Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Navarra, titulada “Camino, urbanismo y arquitectura en la Estella medieval”. La intervención de la profesora Ulargui se centró en el proceso de la configuración urbana de la Estella medieval llevada a cabo entre los siglos XI y XIII. Destacó el afán eminentemente monumental con el que se acometieron los trabajos arquitectónicos, lo que convirtió a Estella en una población fuertemente defendida con grandes murallas y torres. Según explicó la profesora, el modelo urbano estellés pudo haber sido traído de la ciudad de Rocamadour en donde tanto la configuración urbana en torno a una vía principal, la construcción en altura a diferentes niveles y el carácter fortificado son similares a los de Estella.
También abordó los procesos y cronología constructiva de diferentes iglesias de la ciudad, correspondientes a los diferentes burgos que configuraron la población. La monumental iglesia de San Miguel de finales del siglo XII y principios del XIII con un total de cinco capillas en la cabecera que recuerda a la de la abadía de Conques. Obra atribuida a talleres locales, con algunos rasgos, como por ejemplo las mochetas y diferentes imágenes como el grupo compuesto por músico, bailarina y contorsionista tallado en uno de los capiteles de la cabecera, que traen a la memoria ecos del Maestro de Agüero. La de San Pedro de la Rúa, y sus diferentes etapas constructivas, pasando de ser una iglesia de nave única a una iglesia de tres naves y, cuya ubicación, acentúa su monumentalidad. La de Santa María Jus, de configuración sencilla de nave única, levantada sobre la antigua sinagoga de la judería que había junto al castillo. Y la del Santo Sepulcro cuyo origen se encuentra en la capilla del Cristo de Belén.
Por último, Clara Fernández Ladreda, doctora en Historia por la Universidad de Navarra, fue la encargada de cerrar las actividades de la mañana con la conferencia titulada “La escultura románica en Estella: un panorama rico y variado”. En su intervención abordó de forma minuciosa la configuración de toda la decoración escultórica de los edificios más relevantes de Estella. De la portada norte de la iglesia de San Miguel, promovida por los burgueses del barrio homónimo y ejecutada en torno al año 1187, destacó el tímpano con Cristo en Majestad en cuya mandorla hay una inscripción dirigida contra la herejía cátara. La inscripción reza así “Nec Deus est nec homo presens quam cernis imago, sed Deus est et homo quam sacra figurat imago” y viene a querer decir algo así como que lo que se venera no es la imagen en sí, sino lo que la imagen representa, la figura que hay detrás de ella, de manera que no se practicaba la idolatría denunciada por diferentes colectivos de la época. Respecto de la iglesia de San Pedro de la Rúa hizo especial hincapié en la explicación de los capiteles del claustro en los que se representa la parte del ciclo de la Vida Pública de Cristo y, entre otros, el Martirio de San Andrés por parte del procónsul Egeas. Por último, del Palacio de los Reyes de Navarra habló de la decoración de los capiteles en donde puso de relieve el capitel del combate entre Roldán y Ferragut el cual lleva la firma de su autor, un tal Martín de Logroño.
Una vez acabadas las conferencias matutinas los socios y acompañantes pudieron disfrutar de un rico y completo menú en el Restaurante Navarra. Tras el tradicional sorteo y el café, se continuó con las actividades programadas para la tarde.
Poco a poco, cerca de las cinco p.m. se iban reuniendo los socios y se iba configurando una piña de amigos y amantes del románico frente al Palacio de los Reyes de Navarra, a los pies de la escaleras que suben (o bajan) a la iglesia de San Pedro de Rúa, en la actual Calle de San Nicolás. Una vez reunidos, se debía de pasar la primera prueba de fe antes de acceder a la iglesia, la aventura de subir, recién comidos, los alrededor de setenta escalones que salvan el desnivel entre la mencionada calle de San Nicolás y la puerta de acceso a la iglesia de San Pedro.
Una vez dentro del edificio sagrado Clara Fernández y Ana Ulargui deleitaron a los asistentes con sus interesantes explicaciones cargadas de sabiduría. Se comenzó la visita con la configuración arquitectónica del edificio, para pasar luego a la decoración escultórica en donde se habló de algunos capiteles de interesante decoración vegetal, entre los que destacaba el derecho del arcosolio ubicado en el presbiterio de la capilla del lado de la Epístola, que fue reutilizado de los que había en el claustro. Se cerró la visita al interior de la iglesia con la imagen del Cristo Crucificado. Continuó la visita por el interesante claustro románico en el que la profesora Fernández asumió las riendas del tour y explicó minuciosamente todas las imágenes talladas en los capiteles con la Vida Pública de Cristo y el martirio de diferentes santos como por ejemplo San Andrés.
Tras acabar con San Pedro de la Rúa los asistentes se dirigieron, en un agradable paseo por una de las calles más famosas del Camino de Santiago (aunque en contra dirección), a la iglesia del Santo Sepulcro, la encargada de dar la bienvenida a los peregrinos en su llegada a Estella.
De nuevo de la mano de Clara Fernández, se explicaron todos los detalles iconográficos que encierra su interesante portada en cuyo tímpano hay tallados una serie de pasajes relacionados con la Pasión y Resurrección de Cristo: Última Cena, Crucifixión, Resurrección, Descenso al Limbo (Anastasis) y Aparición a María Magdalena.
Domingo 19 de octubre
A las diez a.m. se congregaron nuestros socios frente a la portada norte de la iglesia de San Miguel. En la mañana del domingo, el encargado de ilustrar a los asistentes fue Javier Martínez de Aguirre, Catedrático en Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, quien, con la pasión, destreza y facilidad que le caracteriza para transmitir sus enormes conocimientos, entusiasmó a los presentes desgranando cuidadosamente todos y cada uno de los elementos iconográficos de la portada. Un elaborado dispositivo visual pensado en la recepción de la imagen, enfocado a los espectadores que iban a consumirlo. Un interesante tímpano con Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos.
Cinco arquivoltas con ángeles turiferarios, los Ancianos del Apocalipsis, Profetas, escenas de la Vida Pública de Cristo y martirios de Santos y Santas. El Apostolado en las enjutas. En el lateral derecho una exquisita Resurrección con la visita de las tres Marías al sepulcro vacío. En el lateral izquierdo a San Miguel alanceando al dragón y, a su lado, una interesante Psicostasis con el pesaje de las almas y sus consecuentes resultados en el más allá, bien el seno de Abraham que acoge a los bienaventurados, bien la terrorífica boca de Leviatán que engulle a los condenados. Tras la explicación de la portada, se accedió al interior de la iglesia en donde el profesor Martínez de Aguirre habló de la configuración arquitectónica del edificio.
Tras un pequeño descanso para tomar un café, continuaron las actividades con la visita a la iglesia de Santa María Jus del Castillo (Bajo el Castillo), denominación derivada de su ubicación. El edificio fue construido a mediados del siglo XII sobre el solar de la antigua sinagoga que hubo en la judería de Estella. Hoy en día se encuentra desacralizada y en su interior está ubicada la exposición Navarra Románica. Aprovechando las maquetas y los elementos didácticos instalados en la nave de la iglesia Javier Martínez de Aguirre realizó una interesante explicación tanto de la iglesia como de la configuración urbana de Estella.
Una extensa ovación daba por finalizadas las explicaciones del profesor y anunciaba el fin de otro exitoso FSR.
Como ocurre con las fallas en Valencia, el fin de un FSR, significa el inicio de otro, así que nos vemos el año que viene, que esperamos venga cargado de salud, románico y much@s amig@s!!
No queremos acabar esta crónica sin acordarnos y enviar un fuerte abrazo a nuestra querida Presidenta, Alicia, a la que echamos muy en falta en este FSR.
Emilio Jesús Díaz García
Imágenes: Emilio Jesús Díaz García y Óscar Negredo