Amigos del Románico
Web de referencia en español sobre arte románico
San Isidoro de Ávila.

Autor: Francisco Javier de la Fuente Cobos. Diciembre 2007

A modo de introducción

Una vez apaciguado el miedo que envolvió a las gentes por el paso del año mil, el Viejo Mundo sufrió una revolución como jamás ha vuelto a suceder. Fluyeron cambios sociales, políticos y religiosos cual ríos ávidos por llenar el máximo espacio posible.

En el tema que nos ocupa, el religioso, surgió una expansión sin igual en la que se construyeron y reconstruyeron infinidad de templos, se refundaron monasterios y, allí donde no los hubo, se fundaron. Como dijera Raúl Glaber en 1048: el mundo sacudió su vetustez para ceñirse con frescura un manto de santuarios blancos. Es el surgir del románico, arte sacro arquitectónico, escultórico, pictórico, mueble, que comprende desde la segunda mitad del siglo X hasta mediado el XIII, ya en el comienzo del Gótico.

En estos dos siglos y medio, se fundan importantes monasterios que serían centros neurálgicos de esta expansión. Cluny y Clairvaux son dos significativos ejemplos. También surgen las rutas e Iglesias de Peregrinación en ciudades que, como Roma, Santiago de Compostela y Jerusalén, serán los pilares de la Cristiandad.

Pero no todas estas maravillosas obras, fruto de la mano de un hombre ansioso por purgar sus pecados, han llegado a nosotros. Algunas resisten: la mayoría de éstas han sido modificadas por estilos posteriores como el Gótico y el Barroco; otras muchas hace ya tiempo que nos dejaron. Son esa triste cantidad de muros arruinados que campean a lo largo y ancho del territorio europeo.

San Isidoro de Ávila, el objeto de este trabajo, es una de esas ruinas. Una pequeña iglesia que vio su esplendor cuando acogió el cuerpo de uno de los santos más trascendentales de la cultura cristiana y que no pudo con el paso de los años. Ahora asiste melancólica a que lo poco que queda de ella caiga en el olvido.

El Maestro de la Edad Media


San Isidoro nace en Cartagena en el año 556. Era el menor de tres hermanos. Al quedar huérfanos en edad temprana, la educación recaería sobre el hermano mayor quien le abriría los ojos y la mente al conocimiento. Compartiendo una profunda humildad y caridad, llegó a ser uno de los hombres más sabios de su época. Entre sus obras escribió un tratado de astronomía y geografía, varios libros sobre los valores del Antiguo y del Nuevo Testamento y varios tratados teológicos y eclesiásticos entre otros de incalculable valor. Pero, sin duda, su principal contribución serán las Etimologías, una “summa” de todos los conocimientos antiguos condensando los principales resultados de la ciencia de la época, siendo uno de los textos más empleados hasta mediados del siglo XVI.

Siendo Obispo de Sevilla (episcopado que duró treinta y siete años), fundó un colegio eclesiástico y convirtió a los Visigodos al Catolicismo. Presidió el Concilio de Sevilla (619) y el cuarto Concilio de Toledo (633) donde muchos de los decretos fueron aportados por él.

En su lecho de muerte, pidió perdón por todas sus faltas, perdonó a sus enemigos y suplicó al pueblo que rogara a Dios por su alma. Repartió todas sus posesiones entre los pobres y falleció el 4 de abril del año 636 a los 80 años de edad. La Santa Sede le declaró Doctor de la Iglesia en 1722.

San Isidoro de Ávila. Amanecer y Ocaso

En el año de 1062, Fernando I El Grande, Rey de León y Castilla, decide trasladar de la capital hispalense a la del reino (León dejó de ser capital del reino en 1230) el cuerpo de Santa Justa, martirizada en la ciudad del Guadalquivir por causa de la persecución de Diocleciano. Para ello se envió una embajada compuesta por el Obispo de León (Alvito), el Obispo de Astorga (Ordoño), el Conde Nuño y dos notarios (Gonzalo y Fernando) que atestiguaran cuanto aconteciese. A pesar del objeto del viaje, totalmente pacífico, les acompaño una escolta armada.

Tras un año de búsqueda no encontraron el cuerpo de la Santa, pero sí el de un hombre al que se identificó como el de San Isidoro. Cuenta la leyenda que el Santo se apareció en sueños al Obispo de León diciéndole dónde descansaban sus huesos.

San Isidoro, “el que había atesorado en vida la más preclara inteligencia y virtud en la España Visigoda”, es exhumado e introducido en un arca de madera. Tras negociar la adquisición y traslado del cuerpo con Abbad ibn Muhammad Al-Mu´tadid, Rey Taifa de Sevilla (1042 – 1069), encaminan sus pasos hacia León. Pero llegados a la ciudad de Ávila se ven forzados a parar ya que el Obispo Alvito enferma, falleciendo el Prelado a los siete días. El lugar de reposo del Santo durante estas tristes jornadas fue la pequeña ermita de San Pelayo que, desde entonces, cambió su advocación por la de San Isidoro. Finalmente, como es sabido, los restos del Santo fueron depositados en León en la primitiva basílica de San Juan (hoy Real Basílica y Panteón de San Isidoro).

El hecho de haber albergado el cuerpo de un Santo, auténtica reliquia, hizo que la feligresía y economía de la ermita de San Isidoro creciera, situación que permitiría que en 1116 se hicieran mejoras que le dieron su actual aspecto, y que en 1232 tuviera una nueva consagración:

“in honorem S. Marie, Deo Christi, Pelagio Ipfe me Pedro Abulense quedamq varones vere christiani confirmavit arq confrecavit Ecclesiam
reducta est Isidorum, Chalendis nobebris.
Era. 1270. ano. 1232. Et in honores Divi Marie fecit consecrare
hanc Ecclesiam cvivs anime Requiescat impace. Amen”

Pero con el paso de los siglos iría decayendo, siendo parroquia hasta el siglo XVI y pasando posteriormente a depender de la Iglesia de San Nicolás. En el siglo XVII se realizó una nueva reforma, promovida por el obispo Martín de Bonilla, en la cual se levanta una sacristía al sur entre la cabecera y la portada. A Causa de la Desamortización caería en ruina y, como último daño, la gente se encargaría de reutilizar los derruidos sillares para su propio provecho. A finales del siglo XIX, sólo quedarían la cabecera, parte de los muros con la portada meridional y la techumbre.

D. Emilio Rotondo y Nicolau compra la ermita a la Asociación de Labradores de Ávila, no sin cierta polémica burocrática, por un precio inferior al de su valor y desescombra el edificio, derriba lo que está en mal estado y lo que puede aprovechar lo numera y desmonta para guardarlo cuidadosamente. No pasa mucho tiempo cuando este particular traslada los restos a un hotel de las cercanías de Madrid para vendérselos al Estado tras su fallido intento de hacerlo, por 50.000 Ptas., al Ayuntamiento de San Sebastián. Antes de realizar la compra, el Gobierno solicita una serie de informes a la Real Academia de la Historia y al arquitecto D. Juan de Dios de la Roda y Delgado. Estos documentos constatan continuamente el valor de las ruinas. Finalmente se realizaría la compraventa por una cantidad casi veinte veces superior a la que pagara D. Nicolau.

En 1894 se proyecta reconstruir la ermita en los jardines del Museo Arqueológico Nacional para que pudiera ser mostrada, y como si de un acto didáctico se tratara, celebrar en ella la Santa Misa, los domingos y festivos, por el rito Mozárabe. Para ello se solicitó a S. M. la Reina María Cristina, Regente de D. Alfonso XIII, que escribiera a Su Santidad, Pío X, con el fin de que concediera una Bula que permitiese celebrar con el antiguo rito. El Vaticano aprobaría la propuesta, pero todo quedaría parado, desmontándose de nuevo los sillares y volviendo a guardarlos. Cánovas del Castillo retoma el proyecto y traslada, en 1897, las ruinas al Retiro; pero todo sufriría un nuevo parón, y en 1916 “…por el suelo están diseminados fustes, capiteles, trozos de cornisas, restos de ventanales y otros despojos”. Ese mismo año, D. Adolfo Fernández Casanova presentaría un nuevo proyecto, el cual tampoco se llevaría a cabo, y en la década de los 50 se plantearía trasladar las ruinas, una vez más, a la Ciudad Universitaria, pero se desestimaría y quedarían donde hoy se pueden contemplar.

Ubicación

Se podría decir que San Isidoro no tuvo una posición privilegiada.


Levantada al suroeste junto al Río Adaja, extramuros de la ciudad, en un sitio apartado, y al sur del arrabal de Santiago, asentamiento de judíos y moros, asistía muda a cómo otras edificaciones religiosas o civiles nacían al amparo de la recia muralla. El único recuerdo que existe de su emplazamiento, al menos sobre el suelo, son unos desgastados sillares reutilizados en un muro y el nombre con el que se conoce al lugar: Atrio de San Isidoro.

Más bucólico es el espacio destinado para su reedificación en el Retiro madrileño. Situada en la esquina noroeste del parque, junto a La Colina de los Gatos y a La Casita del Pescador, entre robles y castaños, y con los restos de una fábrica como vecino, asiste muda a la ignorancia de su existencia y de su valor.


Fruchel

Cuando Rotondo y Nicolau compró las ruinas, tan solo quedaba en pié poco más de lo que hoy se conserva. Nada existe de la fábrica original, posiblemente prerrománica, que viera la embajada con los restos del santo, siendo lo que ahora resta de una mejora llevada a cabo posteriormente.

Quizá las palabras quién y cuándo nos ayuden a saber algo más de San Isidoro de Ávila. Claro está que en 1062 ya estaba en pié si bien su arquitectura era más arcaica que la actual, y se sabe, por una inscripción de una de las campanas, desaparecida, que en 1116 se le cambia su aspecto ya en un románico universal. Pero qué manos llevaron a cabo esa reforma y por qué motivo. Lo segundo es fácil de suponer: un nuevo arte traído de allende los Pirineos y nacionalizado en la ciudad de Jaca comenzaba a empapar los territorios peninsulares, cambiando en numerosos edificios religiosos el Arte Mozárabe por el jaqués

En cuanto a lo primero, es ya más arriesgado. Posiblemente la respuesta esté en San Andrés y San Vicente. De hecho, en este segundo, estaría la hipotética clave. En un orden cronológico, primero se levantaría San Isidoro (o San Pelayo), casi inmediatamente San Andrés y por último la Basílica de San Vicente. Pero, ¿por qué nos daría la respuesta este magnífico edificio, sin duda uno de los mejores exponentes del románico en Castilla y León? Si uno visita los tres santos lugares, puede comprobar que el estilo es idéntico. Como se verá más adelante, las portadas se componen de varias arquivoltas con florones que apean en columnas y jambas, todas carecen de tímpano, los florones son casi idénticos y la iconografía de los capiteles, similar en todas: se ve que proceden de las mismas manos.

La Basílica de San Vicente fue comenzada a construir en 1109 por la cripta y la cabecera, paralizándose la obra durante cerca de cuarenta años y terminándose por el taller de un maestro conocido como Fruchel. Dicho personaje, de origen franco, era un claro conocedor del influjo jaqués.

Llegado a este punto, se reducen las incógnitas porque, dada la igualdad de los tres edificios, ¿comenzó Fruchel directamente a trabajar en la basílica, o antes lo hizo en otros lugares como San Isidoro y San Andrés? Mi teoría es la siguiente: el taller de un cantero conocido como Fruchel, conocedor del románico jaqués, se asienta en la ciudad de Ávila llevando a cabo en 1116 la remodelación de San Isidoro; concluida ésta levanta la ermita de San Andrés incluyendo mejoras artísticas en su estilo, y, finalmente, acepta la conclusión de las obras de la basílica explayándose en todo su arte y conocimiento arquitectónico y escultórico. Las obras de un edificio tan importante como la basílica dudo mucho que fueran llevadas a cabo por un taller del que nada se conociera, un riesgo que lógicamente se había de evitar. Por ello las manos de Fruchel fueron siendo conocidas en la ciudad a través de sus actos, hermosos y seguros, y el maestro acabaría siendo contratado para finalizar las obras de San Vicente. Se trataría pues de un mismo taller.

Como conclusión de este capítulo, comentar que también se encuentra decoración similar en otras portadas de la ciudad, si bien son algo posteriores. Por lo tanto la mano de Fruchel llegó a ellas, bien directamente o, lo más probable, por medio de discípulos. Todas siguen la estética del maestro, pero aun así difieren de las demás tratadas aquí. Lo último que se sabe del Maestro Fruchel es que diseñó y empezó a construir antes de su fallecimiento la Catedral de Ávila.

San Isidoro y San Sebastián

“… habiendo adquirido la antigua ermita que estuvo en Ávila de los Caballeros destinada a la advocación de San Isidoro (…), para reedificarse en la provincia de España que mejor acogiere la elevada idea de perpetuar tan importante templo, en bien de la religión y del arte antiguo (…)”.

De esta manera se dirigía D. Emilio Rotondo y Nicolau al presidente de la importante municipalidad de San Sebastián de las Vascongadas, con el objeto de que las ruinas fueran adquiridas por el ayuntamiento donostiarra. Para ello, Nicolau escribió una solicitud de su puño y letra, fechada el 8 de agosto de 1893, con la cual adjuntaba once fotografías y una relación detallada de las piezas que se venderían.
¿Pero por qué motivo estaba tan interesado Nicolau en vender las ruinas a la ciudad de San Sebastián? Bien es cierto que pudo ofrecerlas a otras ciudades importantes y más adineradas, hecho que no se descarta, pero la respuesta es mucho más sencilla: sentía un gran apego por la ciudad al poseer en ella una segunda vivienda en la cual residía en época estival.
Para ganarse más posibilidades de venta, Nicolau no duda en aumentar el valor histórico y arqueológico de las ruinas, retrasando su datación al siglo VI; también propone su ubicación, el Monte Ulía, y que se erigieran como Panteón de Ilustres Vascos.
En cuanto al importe de la venta, Nicolau lo cifra en 50.000 Ptas, casi 144.000 € de hoy día, que serían pagaderas en 35.000 Ptas. al otorgamiento de la escritura, y el resto en “cómodas” letras a dos años.
Para estudiar la propuesta, la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Guipúzcoa celebra, el 25 de agosto de 1893, una sesión presidida por el Marqués de Cubas y de Fontalba, de la Real Academia de las Artes. El 11 de septiembre del mismo año se aprueba una petición de estudio de las ruinas, para la cual se solicita a Nicolau que amplíe información. Finalmente, dicha comisión, a la cual se une D. José Gómez de Orteche, de la Real Academia de la Historia, rechaza la propuesta alegando que es mucho dinero, gasto que se puede invertir en otras mejoras para la ciudad.

De la ermita

Por los informes que llevara a cabo la Real Academia de la Historia para el Estado entre 1892 y 1895, podemos saber que tenía unas reducidas dimensiones. Quiero comentar aquí lo que podría revelar una excavación sobre el emplazamiento original ya que los cimientos hablarían por sí solos.

La ermita de San Isidoro constaba de una única nave cubierta con techumbre de madera, una puerta al medio día y otra a los pies, y un ábside semicircular con tramo recto presbiteral cubiertos con bóveda de horno y de cañón respectivamente.

Se desconoce la forma exacta de la cubierta de madera al estar hundida cuando se desescombra el edificio, que bien pudo ser plana, a dos aguas, o con aire oriental (hecho probable al hallarse la ermita al sur del arrabal de Santiago, asentamiento de judíos y moros). También disponía de torre o una espadaña; personalmente me inclino más por lo segundo. Como punto final a la descripción general, breve por lo poco que ha llegado a nosotros, comentar que por la reconstrucción que realizara J. L. Gutiérrez de su planta, la cabecera estaba un tanto desproporcionada al ser más grande de lo normal comparando las dimensiones de la nave en sí; el aparejo de los sillares debió ser de muy buena factura por lo que se aprecia en el ábside.

Las ruinas

Dos son los elementos que conforman las ruinas de San Isidoro de Ávila: la portada, bastante deteriorada, y el ábside, sin dudarlo lo mejor del conjunto.

Del ábside

El ábside en una iglesia es el Sancta Sanctorum, el lugar sagrado por excelencia. Otrora reservado al culto, cerrado a la feligresía, a lo mundano y terrenal, en el románico se descubre en su esplendor místico. Orientado al Este, es lo más cercano al nacimiento de lo divino.

El ábside de San Isidoro hace tiempo que perdió sus funciones litúrgicas y arquitectónicas. Derruido ahora, compite en una nueva pugna: perdurar en el tiempo. De planta semicircular, el paño está dividido en tres calles por dos semicolumnas adosadas, y centrando cada espacio una ventana con fuerte derrame al interior. Si tomamos unas medidas in situ, podemos hacernos una idea de las dimensiones, pero he de advertir que no son exactas aunque sí bastante aproximadas. Una vez más he de hacer un comentario acerca de lo que desvelaría una excavación en el emplazamiento original. De esta manera se podría saber que el ábside de la ermita de San Isidoro tenía una luz en su interior que oscilaría entre los cinco y seis metros, con un ancho de muro de un metro y setenta centímetros aproximadamente y rondaría los dos metros en el presbiterio. Las tres ventanas se abrían a una distancia de noventa grados la central y a unos cuarenta y cinco grados la del evangelio y la de la epístola respectivamente, quedando en el exterior en el eje medio las semicolumnas que dividían el ábside en las tres partes mencionadas. Al no tener el material ni los medios adecuados ha sido imposible ver cuánto mide de alto; señalar únicamente, que todo el ábside se levanta sobre un zócalo que sobresale por el interior veinte centímetros y tiene una altura de un metro y setenta centímetros en el exterior.

Los detalles

El interior

Por los restos arquitectónicos y escultóricos que resisten al olvido y al abandono, unidos a la claridad de la piedra, la ermita de San Isidoro debió ser hermosa. Uno se puede imaginar los rayos de luz atravesando el translúcido mármol de los ventanales, e invadir la pequeña nave. Ahora las ramas de un árbol que crece bien pegado a los sillares velan esa luz.

El interior del ábside está dividido en tres cuerpos: el inferior es un zócalo que discurre por todo el muro sobresaliendo unos centímetros de él. El intermedio o segundo cuerpo, sin relieves ni detalle alguno, parte del zócalo hasta una línea de imposta que sirve de arranque a las ventanas. Estas, ya en el tercer cuerpo, ocupan todo el espacio hasta otra imposta que hacía de nexo entre el muro y la bóveda. Actualmente es imposible saber si la decoración era exclusiva del ábside, presbiterio y capilla absidal, o también corría por las paredes de la nave.

De la totalidad del semicírculo, tan solo se conserva la parte central y el lateral de la epístola, además del arranque del presbiterio del mismo lado. El cuerpo de ventanas está compuesto de la siguiente manera:

1º/ Una línea de imposta que recorre todo el ábside compuesta por dos líneas que se entrecruzan entre dos baquetones, uno inferior y otro superior más grueso.

2º a/ Tres ventanas, originalmente abiertas al noreste, este y sureste, aspilleradas al exterior y con fuerte derrame al interior, con dos arquivoltas que apean la interior sobre un par de columnas de fuste liso con capiteles zoomórficos y fitomórficos, y la exterior sobre jambas sencillas. Sobre los capiteles, un cimacio compuesto por flores cruciformes inscritas en un círculo abierto acanalado y dos tallos enroscados en el ángulo superior izquierdo y en el inferior derecho. Cierra cada ventana una chambrana de ajedrezado jaqués.

2º b/ Los cimacios continúan en una imposta corrida con el mismo motivo tallado.

3º/ Una línea de imposta, también con entrelazado entre baquetones, cierra el muro y el cuerpo de ventanas, corriendo tangente a cada chambrana.

En cuanto a la decoración de los capiteles, es mejor verlos uno a uno. Ya he comentado que el ábside tenía tres ventanas de las cuales se conservan tan solo dos, por lo que el número de capiteles se reduce de doce a ocho. Todos son zoomórficos a excepción de dos que son fitomórficos. La talla y forma es similar a los capiteles de la ermita de San Andrés y la Basílica de San Vicente.


Capitel A: El primer capitel que se describe tiene tallados dos animales afrontados y unidos por la cabeza. Debido al desgaste, no se aprecia bien a qué especie corresponden. El del lado interior tiene sobre su lomo algo parecido a una montura o dos especies de correas bajándole por el costado a la panza. ¿Estaríamos hablando de un caballo? Hay fuentes que quieren ver en este capitel una representación de Sansón desquijarando al león, pero debido al deterioro de la talla no se ha podido confirmar. La figura del lado exterior, mucho más deteriorada, no muestra relieve alguno exceptuando una pequeña muesca, casi imperceptible, junto a la pata delantera.

Capitel B: El siguiente capitel, segundo de esta ventana central, muestra dos aves afrontadas unidas por el pecho entre tallos vegetales. Cada tallo parte del collarino del capitel y se mete entre las patas de cada ave para terminar en una especie de flor. En el ángulo y por encima del cuello de las aves, sobresale un motivo vegetal. Las aves están muy erosionadas por lo que no se aprecia la especie. En numerosas ocasiones, el ave asemeja el alma del ser humano y los enredados tallos el pecado. ¿Se podría aplicar a este capitel…?

Capitel C: El tercer capitel es el primero de la ventana de la epístola. En él se aprecia la forma de dos grifos afrontados y unidos por cabeza y pecho.

Capitel D: El cuarto y último capitel del lado interior es fitomórfico. De talla casi idéntica al de la portada de la Ermita de San Segundo, muestra cuatro alargadas hojas curvadas con estrías talladas en la totalidad de su longitud. Las dos centrales se unen por la punta en el ángulo y las exteriores se oponen quedando abiertas al exterior.

El exterior

En su parte exterior, el ábside está dividido en tres calles por dos semicolumnas adosadas. Éstas tienen un diámetro aproximado de treinta y cinco centímetros y se alzan sobre una alta peana de unos setenta centímetros de ancho y cincuenta de fondo (la altura no ha sido medida ya que esa parte el terreno donde se ha reconstruido la ermita hace desnivel, frustrando toda tentativa de medición, si no exacta, aproximada). Cada semicolumna termina en un capitel cuya iconografía es imposible de determinar debido al gran deterioro que presenta. El cimacio sobresale de la línea del muro corriendo por todo él en una imposta, detalle que nos dice claramente que el ábside carecía de canecillos. En cada una de las tres partes del tambor absidal abren las correspondientes ventanas (siempre pensando en la estructura original). Al igual que en el interior, veamos ahora la composición en detalle:

1º/ Al igual que su homóloga interna, una línea de imposta que sirve de arranque a cada ventana, continúa por el muro exceptuando ahí donde corta la semicolumna, y su decoración también son dos líneas que se entrecruzan entre un baquetón superior y otro inferior.

2º a/ Ventana con dos arquivoltas lisas; la interior apea sobre un par de columnas de fuste liso y la exterior sobre jambas, centrando todo el conjunto una aspillera que abre en derrame hacia el interior. Cierra el conjunto una chambrana de ajedrezado jaqués. La decoración de los capiteles, que más adelante veremos, es también zoomórfica y fitomórfica, y el cimacio con flores cruciformes inscritas en círculo abierto acanalado y con los mismos tallos enroscados en dos de sus cuatro ángulos.


2º b/ Sigue el cimacio de los capiteles en una imposta corrida con la misma decoración cortando donde cruzan las semicolumnas.

3º/ Por último, una tercera línea de imposta en el extremo del muro, también con flores cruciformes dentro de acanalados círculos abiertos y tallos enroscados, con la salvedad de que no es cortada como las anteriores, sino que sigue por el cimacio de los capiteles de las semicolumnas sobresaliendo de la línea del muro. Ningún alero se encuentra en esta estructura carente de canecillos, ya que la cubierta partía directamente de este punto.

Los capiteles repiten la temática y talla del interior.

Capitel E: En este primer capitel se ven dos leones afrontados y unidos por sus respectivas cabezas. Estas se muestras agachadas mirando al suelo (no hay señal alguna de que devoren algo), y el rabo lo tienen enroscado bajo los cuartos traseros para acabar reposando sobre el lomo. El león en el románico puede tener significado positivo (Cristo, León de Judá) o negativo (Satanás). La cola sobre el lomo, señal de nobleza y sabiduría, y la cabeza gacha en acto de sumisión hacen que opte por el
Capitel F: Este segundo capitel es una muestra clara de la lucha entre el bien y el mal. En la cara externa se ve a un jinete sobre un cuadrúpedo, que bien puede ser un caballo, y en la cara interna una sirena con cola de pez enroscada sobre sí misma. El mitológico animal representa al pecado, lastre del hombre medieval, y el jinete el instrumento de Dios, ya sea en buen hacer o la Palabra Divina, que intercede para que el pecador quede limpio de Espíritu.

Capitel G: Repite en temática al mismo del interior. En el se ven las figuras de dos grifos afrontados.

Capitel H: También es igual a su homólogo interior. Mucho más desgastado, repite la temática vegetal de tallos con hojas estriadas longitudinalmente a los mismos.

Por lo que se ha podido ver, la talla de los capiteles gira en torno al bien y al mal. Cierto que es conjeturar demasiado, sobre todo teniendo en cuenta que faltan los cuatro capiteles de la ventana más septentrional, pero bien nos podría decir todo el conjunto que el hombre que no sigue la Palabra de Dios (leones con la cabeza humillada) puede verse abordado por innumerables pecados (aves entre tallos), por lo que tendrá que luchar para limpiar su alma (jinete contra la sirena) si quiere llegar al Paraíso (capiteles vegetales).

Del presbiterio

Actualmente nada queda del presbiterio que tuviera la ermita. Parece ser que éste desapareció unos pocos años antes de la compra por Rotondo y Nicolau. Pero afortunadamente se puede saber cómo era su estructura gracias a unos grabados que se hicieron para la obra Monumentos Arquitectónicos de España.

El cuerpo presbiteral se cubría con bóveda de cañón y estaba dividido en dos tramos por medio de un arco fajón que apeaba en dos semicolumnas adosadas al muro sobre alta peana. En cada tramo tenía un par de arcos ciegos a la misma altura de las ventanas del hemiciclo que carecían del doble bocel y la chambrana. Las impostas corrían exactamente igual que en el ábside, y la iconografía de los capiteles era la siguiente:

Arcos ciegos:
- Leones afrontados y en postura similar al capitel del exterior del ábside.
- Hojas de acanto
- Aves

Arco fajón:
- Leones entre motivos vegetales
- Elefante con castillete sobre su lomo (similar al que hay en San Vicente)

Al exterior, el presbiterio se articulaba idénticamente que el interior. Semejante composición la encontramos en la Basílica de San Vicente y, más que en cualquier otro lugar, en la Ermita de San Andrés. Apuntar por último que todo el conjunto de la cabecera estaba elevado respecto a la nave, teniendo que acceder por medio de unas escaleras. Este detalle le hizo ser a la Ermita de San Isidoro única, ya que ninguna otra iglesia de Ávila repitió la articulación de una cabecera elevada.

De la portada


El ingreso a la ermita de San Isidoro se efectuaba por medio de dos puertas, una abierta al medio día y otra, desaparecida, a los pies. Quitando la temática iconográfica, totalmente erosionada, su estructura arquitectónica está más o menos bien conservada.

Estamos hablando de una puerta formada por cuatro arquivoltas de las cuales la interior y la exterior apean sobre jambas lisas, y las dos interiores sobre dos pares de columnas de fuste liso y unos veinte centímetros de diámetro, que a su vez apoyan en basas áticas muy deterioradas. Tiene una luz al exterior aproximada de tres metros y setenta centímetros, y su situación ronda los quince metros desde su eje medio hasta el arranque del tambor del ábside.

Los capiteles, en los cuales apean dos de las cuatro arquivoltas de la portada, tenían en su labra grifos afrontados con la cabeza vuelta, y hojas similares a las que se pueden ver en el ábside. Si uno se fija, todavía se pueden apreciar.

De las cuatro arquivoltas, la primera y las dos más exteriores muestran florones del tipo de los de las portadas de San Andrés y la meridional de San Vicente. La restante tiene como único adorno un grueso baquetón. Algo mejor conservado, al menos las piezas que existen, es la chambrana de ajedrezado jaqués que cierra la arquivolta más exterior. El cimacio de los capiteles continuaba en imposta corrida, por lo que se puede apreciar en los pocos vestigios aislados, repitiendo las flores cruciformes inscritas en círculos abiertos acanalados y tallos enroscados.

Se dice que el vano de ingreso a un templo es el punto de transición entre la oscuridad del exterior y la luminosidad espiritual del interior; en multitud de iglesias aun es así, pero en San Isidoro de Ávila ya se apagó esa luz…

BIBLIOGRAFÍA


- Vila Da Vila, Mª Margarita. Ávila Románica: talleres escultóricos de filiación Hibo – Languedociana. 1999
- Gómez Moreno y J. L. Gutiérrez. Dibujos de los Monumentos Arquitectónicos de España.
- Gutiérrez Robledo, J. L. Las Iglesias románicas de la ciudad de Ávila. 1982
- Archivo de la Real Academia de la Historia
- Archivo Municipal de San Sebastián de Guipúzcoa
.

Web Oficial de AMIGOS DEL ROMÁNICO (AdR) - Diseña GORMATICA