Amigos del Románico
Web de referencia en español sobre arte románico
Continuando con el rompecabezas: el capitel del “Suicidio de Judas” en Autun.

Autor: Antonio Sendín Vinagre. Enero, 2008

Debo, antes de comenzar, advertir a quien esto lee que éste es un artículo de naturaleza inusual, pues trata, desde un escaso conocimiento en materia de simbolismo Románico, de ofrecer una visión alternativa a un sólido trabajo de interpretación iconográfica realizado por un especialista. Aún está a tiempo el lector de abandonar el intento; de otro modo, confío en su benevolencia.

Cuando leí el magnífico artículo publicado por la Doctora Kathryn Eberle Wildgen bajo el título El Capitel del “Suicidio de Judas” en Autun, publicada en ROMÁNICO # 4 – Junio 07, pensé que, de alguna manera, el gesto de la mano derecha de Judas resultaba ser la clave del mensaje contenido en el capitel, que la interpretación ofrecida por la autora no era cerrada y que de algún modo nos pedía - a sus lectores - una reflexión sobre el particular. Estaba en lo cierto; la propia autora se interesó – mi gratitud a la Junta Directiva de AdR – por lo que sigue.

Como recordarán, el capitel de la iglesia de Saint Lazare representa el suicidio por ahorcamiento de Judas Iscariote, asistido por dos demonios, el uno a su izquierda y el otro a su derecha. A su espalda, un extraño disco es testigo de la escena. Se trata de un trabajo de extraordinaria finura, lo que revela que nada sobra ni falta y cada cosa ocupa su lugar exacto en el orden interno de la obra.

Intentaré, primeramente, rebatir la interpretación de la doctora acerca de la naturaleza y función del disco como aureola de santidad, aunque santidad perdida. Para mí, se trata justamente de lo contrario: la santidad recobrada. Concretamente, en el plano simbólico, aún admitiendo que un elemento se separe de su contexto natural para expresar un significado distinto del positivo, dicho halo como resultado del ahorcamiento caería hacia el lado de la cabeza y no a su espalda.

En segundo lugar, mi propia interpretación de la escena: pienso que todo el texto es de fuerte contenido esotérico, y debe leerse desde el recipiendario simbólico de la Orden a que pertenecían los Maestros que lo trazaron, de lo cual sí sé algo.

En mi opinión, el gesto de la mano derecha de Judas no es de Bendición, sino de Maldición; téngase en cuenta que para algunas vías Herméticas la sombra que proyecta una mano en gesto de bendición (por su parecido con la testa de un macho cabrío) actúa como maldición sobre quien recae. De esta manera, la mano interpuesta entre el Sol y la figura demoníaca nos hablaría de que, a pesar de la Caída, es posible la salvación del hombre si reniega del Mal, incluso en el último instante de su vida. El disco sería, con esta interpretación, el Sol del amanecer:

“Llegada la mañana, todos los sumos sacerdotes y los ancianos celebraron consejo contra Jesús para darle muerte. Y después de atarle, le llevaron y le entregaron al procurador Pilato. Entonces Judas, el que le entregó, viendo que había sido condenado, fue acosado por el remordimiento (...)” Mt 27 1-3

Es una lástima, una vez más, que se hayan perdido las policromías de la escena.

Fijémonos ahora en los dos demonios. El demonio que es maldecido, según esta interpretación, adopta la postura y el grado de tensión que vemos en un gato cuando se encuentra frente a un perro: el cuerpo arqueado, el pelo erizado y la mirada fija ... es obvio que algo le acaba de ocurrir. Ahora miremos al que se encuentra a la derecha de Judas: el rostro es más humano, el pelo rizado de querubín, y la mano que vemos no es una garra, sino que casi parece la mano de un niño ... nos mira para indicarnos la presencia de un mensaje para el espectador. Es más, pone tan poco entusiasmo en el ahorcamiento que la soga ni siguiera está tensa. La evocación del buen y el mal ladrón crucificados junto a Jesucristo es evidente.

Y hay otros elementos de interés con relación a las figuras demoníacas: el demonio humanizado ejecuta con sus alas una escuadra y con sus pies un compás, símbolos de la Masonería. Que nadie se extrañe por ello; la visión de sí mismos como inapropiados portadores de un mensaje sagrado es muy afín a los Maestros Masones, incluso hoy en día. Obsérvese que sobre él se extiende en espiral dextrógira (sentido ordenador) una rama con 7 hojas, mientras que sobre el demonio perverso, se trata de una espiral levógira (retorno al caos) con 6 hojas. Sobre Judas, a modo de cruz, tres frutos, entre los que nuestro protagonista opta por el de la resurrección (8 puntas rodeando el fruto sobre su cabeza); aún es posible la Salvación.

Web Oficial de AMIGOS DEL ROMÁNICO (AdR) - Diseña GORMATICA