Boltaña es un pequeño pueblo del Sobrarbe sobre la orilla izquierda del río Ara aguas arriba de Ainsa, municipio con el que comparte capitalidad de la comarca. Su castillo de origen árabe domina el actual caserío y el acceso al curso alto del valle del Cinca lo que le ha conferido importancia estratégica. Desde el siglo XI aparece como posesión de los monarcas cristianos pamploneses y aragoneses.
La actual iglesia dedicada a San Pedro tuvo como antecedente un templo de época románica del que no quedan vestigios. Esto que no pasaba del terreno de la hipótesis empieza a afianzarse dado que recientemente (Noticia de 1 de marzo de 2012 en "Las cosas de Boltaña") ha sido recuperado un crismón reutilizado como pieza de mampostería en el cierre de un vano del muro norte de la iglesia.
La pieza fue extraída y trasladada al Museo Diocesano de Barbastro-Monzón donde su restauración ha sido llevada a cabo por María Puértolas, la restauradora del Museo. Ella fue quien me facilitó la toma de las imágenes que muestro. He utilizado luz rasante desde diversos ángulos para rastrear su superficie.
La noticia fue confirmada oficialmente por la web del Museo Diocesano de Barbastro Monzón:
"El crismón de Boltaña fue encontrado en la fachada norte de la Iglesia Parroquial de Boltaña al ser eliminada la capa de hormigón que ocultaba la mampostería; esa zona del muro había sido enlucida con el fin de que sirviera de frontón para el juego de pelota. Se hallaba aproximadamente a unos dos metros del suelo como una piedra más, lo que indica que estamos hablando de una pieza reutilizada a la que no se dio una especial importancia.
Se trata de una piedra imperfectamente oval con el contorno sin pulir, que mide 36 cm de largo por 28 cm de ancho. En ella se inscribe un círculo de 24,5 x 25,5 cm de diámetro conteniendo en bajo relieve las habituales letras griegas X (Ji) y P (Ro); los cuatro extremos de la Ji presentan terminaciones a la manera de las cruces de malta y se adornan con roleos que nacen del brazo. El brazo trasversal, que configura la cruz, tiene las mismas terminaciones en los extremos. La Ro se adorna en la parte superior izquierda con un roleo de diámetro parecido al de la curva de la P; en su parte inferior, bajo la S, se aprecia la misma terminación de la citada cruz de malta. Extrañamente no aparecen el alfa y la omega."
En fechas próximas, el crismón será recolocado en el templo. La intención es hacerlo en el lugar habitual donde suelen ubicarse estas piezas: Sobre la puerta de acceso advirtiendo del carácter sagrado del lugar y de la trascendencia del hecho de pasar al interior.
La pieza es relevante a pesar de su modestia formal porque viene a completar el panorama de los crismones a orillas del río Ara. He recogido imágenes del fragmento reutilizado como parte de un vano en la ermita de San Blas de Broto, el crismón reutilizado en Bergua, el de la abandonada localidad de Villamana o los dos crismones de Ainsa.
Asimismo, lanzo una hipótesis de trabajo, según la cual este crismón puede ser uno de los más antiguos esculpidos, como razonaré más adelante.
Su hechura es la de un crismón de ocho brazos labrados a base de rebajar la pieza de calcita dejando un círculo que lo enmarca. Acaban patados, con diferentes hechuras de sus terminaciones. Dos de ellos presentan engrosamientos decorativos simétricos flanqueando el símbolo "S".
Los brazos transversales no presentan decoración, mientras que los que conforman el símbolo "X" (La "doble letra representativa del Espíritu Santo" según reza el modelo que es el crismon de Jaca lucen un roleo cada uno, en la parte inferior en los brazos superiores y en la parte superior en los inferiores. Parece haber otro contrapuesto al vano del símbolo "P" aunque es esta una zona muy deteriorada.
Es excepcional el hecho de que no aparezcan los símbolos apocalípticos alfa y omega; pero que si lo haga la letra "S". Por el momento tardío que se achaca a la ejecución de la pieza, deberían colgar de los brazos superiores del símbolo "X"; pero no hay ni rastro de ellos. Tampoco parece que hayan desaparecido por erosión ya que la luz rasante no muestra restos de los mismos.
Reflexionando sobre el hecho de que el crismón tan solo muestre los símbolos "X", "P" y "S", el hecho me induce a considerar la posibilidad de que estemos ante una pieza de mayor antigüedad de la que en principio se le atribuye.
"XPS" es la forma arcaica de encabezar los documentos reales en pergamino, antes de que se comenzasen a labrar crismones en piedra, utilizando símbolos estilizados haciendo referencia al anagrama de Cristo como muestro en esquema bajo estas líneas.
Los documentos reales, como ya he mencionado, eran iniciados en bastantes ocasiones con el anagrama de Cristo. Los acuerdos se hacía "En el nombre de Cristo", precediendo el símbolo en pergamino al símbolo esculpido. Después de Jaca se seguirá haciendo "En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".
Muestro abajo un fragmento del documento conservado en la Catedral de Huesca y publicado en "La Edad de Un Reino" (2006). Es del monarca Sancho III el Mayor, por el cual concede las villas de Centenero y Salamañas. Lleva fecha de 1025.
Es interesante al respecto porque la hechura del símbolo coincide plenamente con el crismón hallado: Hay "P" y "S"; pero no otros símbolos.
Por otra parte, la decoración a base de pequeñas volutas, tanto en el anagrama de Cristo como en algunas zonas del texto (por ejemplo en la fecha) llevan esa decoración coincidente con la del crismón de Boltaña.
A la vista de lo expuesto, me atrevo a proponer que el crismón aparecido en Boltaña no es un crismón trinitario, sino que se entronca con los anagramas del nombre de Cristo utilizados en documentos reales antes de la gran expansión en piedra del crismón trinitario propiciada por la importancia de Jaca y del pacto de Sancho Ramírez con Roma.
Desde ese punto de vista, su cronología se ha de adelantar hasta el momento en que Sancho III el Mayor impulsa una línea de castillos de poniente a levante orientados a la reconquista. Fechas pues anteriores a 1035. Si esto es cierto, estaríamos ante uno de los más antiguo crismones plasmados en la piedra.
La cronología del mismo habría de situarse en un intervalo entre Sancho III el Mayor hasta el cambio de rito y modo artístico de Sancho Ramírez a su vuelta de Roma en 1068, abanderando la defensa del dogma Trinitario y expandiendolo vehiculado por medio del crismón cuyo arquetipo explicado es el de la catedral de Jaca
¿Dónde estuvo el crismón en origen?. Esa es otra pregunta que continuando con el razonamiento habría que situarlo en la primitiva capilla castrense alzada cerca del reconquistado castillo de Boltaña.
Por Antonio García Omedes