El románico será tema fundamental de este curso, tanto por las visitas complementarias, como por los ponentes y su experiencia en el mundo del románico, que podrán ofrecer una información completa y con rigor histórico.
La cuota de inscripción asciende a 25 euros y hay plazas limitadas, entregándose diploma acreditativo.
Los contenidos del curso son teórico-prácticos, comprendidos en diferentes módulos. Cada módulo atiende a un aspecto fundamental de la religiosidad popular y sus relaciones con las mentalidades y las creencias en Literatura, Historia, Arte, Archivos y Museos.
El programa es:
Jueves, 30 de junio
09:45-10:00h. Entrega de documentación
10:00-11:30h. Presentación e inauguración del curso a cargo de Joaquín Díaz (Fundación Joaquín Díaz): “Cofradías y sociedad”
11:30h. Pausa
12:00-13:00h. José Manuel Pedrosa (Universidad de Alcalá): “Religión, magia, superstición... y literatura oral”
13:00-14:00h. Carlos Piñel (Museo Etnográfico de Castilla y León) Visita a las salas de exposición permanente del Museo Etnográfico, atendiendo de manera especial a la planta 2, “El alma y el cuerpo”
16:30-17:30h. Miguel Ángel Jaramillo (Servicio de Archivos de la Universidad de Salamanca): “Fiestas y religiosidad popular en los archivos”
17:30-20:30h. Salida y visita al Monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela (Granja de Moreruela, Zamora)
20:30h. Visita opcional a la iglesia románica de Santiago el Burgo, tras su reciente restauración, y al Castillo de Zamora
Viernes, 1 de julio
10:00-11:00h. Josemi Lorenzo Arribas (Proyecto Cultural Soria Románica, Fundación Duques de Soria): “Religiosidad popular, Románico y restauración”
11:00h. Pausa
11:30-12:30h. José Luis Hernando Garrido (Museo Etnográfico de Castilla y León): “Iconografía y religiosidad popular: zarragones, obispillos, santos toneleros y endemoniados”
12:30-13:30h. Mª. Antonia Herradón Figueroa (Museo del Traje): “Religiosidad popular y museo: dos universos en conflicto”
16:30-17:30h. Paulino Rodríguez Barral: “La imagen del más allá en el marco del Juicio Final: algunos ejemplos hispánicos”
17:30-18:30h. Santiago Manzarbeitia Valle (Universidad Complutense): “Religiosidad popular y pintura mural medieval”
18:30h. Visita a la iglesia románica del Santo Sepulcro, los restos del Convento de San Francisco (actualmente albergan la sede zamorana de la Fundación Rei Afonso Henriques) y la iglesia de San Claudio de Olivares. Cena opcional en el Restaurante La Vinícola (NH Palacio del Duero).
Sábado, 2 de julio
10:00-11:00h. José Luis Garrosa Gude (Universidad Complutense): “La avaricia castigada: aspectos de religiosidad popular en la literatura popular hispánica y universal”
11:00h. Pausa
11:30-12:30h. Eulalia Castellote Herrero (Universidad de Alcalá): “Los milagros: de la tradición oral al documento escrito”
13:30h. Conclusiones, clausura del curso y entrega de diplomas
Pueden encontrar más información y el boletín de inscripción en el documento adjunto ( aquí) o en la página web del Museo (www.museo-etnografico.com).