de arte románico
© FRANCISCO JAVIER OCAÑA EIROA
NOTA DEL AUTOR e ÍNDICE
La interpretación de esta publicación en pequeños capítulos no responde
a necesidades de grandes investigaciones, ni en aportaciones dogmáticas
a la historia del Arte Románico. Todo lo contrario.
Lo que se pretende es el fomento del conocimiento de tal arte medieval
que, por pertenecer a ambientes culturales de rango universitario, ha
permanecido en el ámbito de esa sagrada institución como asignatura de
saberes superiores.
Los últimos años han acreditado un interés inusitado de las gentes por
esta materia. El horizonte de su conocimiento se ha ampliado
considerablemente, hasta el punto de ver muy concurridas conferencias y
seminarios sobre tal saber. El ansia de comprender esa parte del mundo
medieval se ha visto concretada en la especificación de su arte, así
como el de su literatura. A nosotros nos corresponde poner en función
caracteres específicos de esas arquitecturas y sus componentes que
sirvan de norte e información a todas aquellas gentes que deseen
comprender las bases constructivas y decorativas del Arte Románico.
Con tal intención de sencilla información se ha realizado esta
publicación, con el ánimo de ayudar a comprender ciertos aspectos
plásticos, que por su importancia tienen presencia fundamental en esas
obras medievales. Se trataría, pues, de poner en manos de quienes lo
deseen una información mínima y amable que pudieran después comprobar en
las obras románicas que visiten. A ello invitan los artículos, y es
nuestra intención que así sea, para bien de las personas que las
contemplen y para las obras mismas.
Si con ello logramos una fructífera conexión entre la obra y el
visitante daríamos por buena la obra realizada. Con ese deseo despedimos
al lector, congratulándonos por el intento de la comprensión del mundo
románico que ahora inicia o continua.