![]() |
48. THEOTOKOS, LA MADRE DE DÍOS © FRANCISCO JAVIER OCAÑA EIROA |
|
El Arte Románico generó una hermosa y
prolífica estatuaria de carácter monumental, pero muy poca
escultura de bulto redondo, aunque la existente se comportó
iconográficamente del mismo modo que lo hacían la de los
tímpanos, pórticos y capiteles.
Theotokos significa “la Madre de Dios” en lengua griega (θεος - Dios y τοκας - madre), que era el título con el que los primeros cristianos denominaban a
María. Orígenes, hacia la mitad del siglo III, fue el primero que
utilizó la expresión. El esmalte consiste en la
aplicación de color a las piezas metálicas que le sirven de
soporte y lecho. Su confección es a base de materiales
pulverizados, como el plomo, sílice, o bórax, que mezclados con
distintos óxidos metálicos van a proporcionarle el brillante
color que lo caracteriza. El óxido de hierro daría el color rojo,
el antimonio, plomo, y plata proporcionarían el amarillo, el
cobalto agregaría intensos azules, el cromo incrementaría las
distintas tonalidades de verde.
No tuvo
representación en los albores del cristianismo porque no se
empleó la representación de imágenes, aunque sí dos siglos
después. Obedeció el cambio al deseo de recurrir a la efigie como
medio de interpretación y visualización. Tropezó al principio con
rechazo por tratar de corporalizar la idea en ídolos, interacción
del mundo clásico, y equiparación a las esculturas de los dioses
y emperadores del mundo romano. San Justino las refería como:
“fruto de la imaginación de los poetas”.
Pronto hubo más tolerancia teológica y libertad artística a causa
de una mayor madurez doctrinal. A finales del siglo III sólo
obtenían rechazo las que ofrecían connotaciones claramente
paganas. Después del año 313, con Constantino como legalizador de
la fe cristiana, se abre el enorme abanico del arte cristiano.
Las imágenes marianas más antiguas hay que buscarlas en las
catacumbas después del siglo III con la representación de la
Virgen sentada con el Niño en el regazo. En el siglo. VII la
Theotokos se extendía ya por todo el orbe cristiano. Todavía
había de superar la iconoclasia del siglo VIII para que se
instalara definitivamente en la iconografía cristiana.
La Theotokos se incorpora al nuevo mundo formal solucionando
brillantemente la lucha entre lo trascendente y lo orgánico con
formas sencillas, llenas de gracia y armonía rústica, como
demuestran los modelos de las imágenes románicos conservados.
Tuvo gran proliferación debido a: su barato coste, fácil
reproducción, escultura seriada de fácil copia, importancia
concedida al presidir los altares mayores, devoción mariana de la
época, presencia en todas las pequeñas capillas rurales o por la
atracción humana, representativa de la imagen madre.
Llenó Europa en los siglos XII y XIII de pequeñas tallas de
madera con pocas variaciones en su iconografía, pero con una
fuerza más de simple imaginería que de valor escultórico. Bajo el
fenómeno artístico se ocultaba un fenómeno teológico inducido de
enorme devoción Mariara desencadenada por las personalidades del
momento.
La oferta de los imagineros era grande.
Iban de pueblo en pueblo ofreciendo sus imágenes. Si bien hay
obras de encargo, rara vez se conoce el nombre del artista. Eran
productos de fácil y rápida colocación debido a los factores
antes mencionados. Muchas se constituían en copias de ermitas
cercanas, pero que hilvanaban la continuidad histórica de
generaciones, pues compartían sus vidas, y a la vez, se trataba
de vírgenes milagreras aparecidas a pastores y niños del pueblo,
o al hortelano que la descubre en la tierra escondida tras la
invasión árabe, o halladas en fuentes, cuevas y páramos.
Uno de los factores del éxito radica en la leyenda milagrosa de
sus hallazgos, pero también por la forma física en que estaban
resueltas. Traducen admiración, afecto del corazón cristiano por
su Niño, que es Dios, como complicidad diaria humanizada por la
biología materna del parto, la crianza y su preocupación; aparte
de la familiaridad en la disposición de poseer en el regazo al
Hijo, cuestión de común receptación por cualquier madre.
![]() Imágenes románicas de la Theotokos en el museo de la catedral de León |