Amigos del Románico
Web de referencia en español sobre arte románico
43. LAS PINTURAS DEL PANTEÓN REAL DE LEÓN
© FRANCISCO JAVIER OCAÑA EIROA

El Arte Románico dejó en el panteón real de León la más espléndida colección de pinturas románicas de toda la península, tanto por su extensión en la amplia zona abovedada del recinto, como por las representaciones que allí se exhiben.

Las pinturas de León se asientan sobre una superficie arquitectónica insólita. Cubren todo el largo y ancho de las seis bóvedas del espacio cuadrangular de ocho metros de lado que se extiende en los pies de la actual colegiata románica. La techumbre del panteón se asienta sobre dos columnas de gruesos fustes que van a proporcionar una división del espacio en tres naves con dos tramos cada una de ellas. Hay siete arcos de medio punto que sostienen las bóvedas sobre las que se instala todo el entramado pictórico.

El programa iconográfico que allí se desarrolla explica pasajes evangélicos de los ciclos del nacimiento y la infancia de Jesús, así como los de su Pasión, además de otras representaciones y dos teofanías apocalípticas de extrema grandeza y calidad.

Guardan las pinturas un orden en su exposición según las bóvedas, tramos y arcos. Comienza la muestra con la Anunciación y la Visitación en el primer tramo, para escenificar la huída a Egipto en el segundo. Se completará esta escena con la Epifanía. La Natividad se encuentra en el arco de comunicación con la iglesia extendiéndose por dos bóvedas más del edificio con las magníficas ilustraciones de los pastores, y se mezcla con las vivas escenas de la matanza de los inocentes. La Santa Cena seguirá en la bóveda contigua para continuar después con Pilatos lavándose las manos, el prendimiento con la escena violenta de Pedro arrancando la oreja al soldado y el beso de Judas.

Fuera de este programa de la vida y muerte de Jesús, tan común y divulgado en la época que tratamos de analizar en esta crónica, que ya se extiende demasiado en el espacio y el tiempo, existen otros de gran importancia, entre los que destaca la presencia de una enorme Maiestas Domini con el Tetramorfos en el sentido más clásico de la representación apocalíptica, que se completa con la entrega del libro sagrado de la revelación al profeta Juan.

Llama mucho la atención la presencia del mensario en el intradós de un arco. En él nos informa de los meses del año haciendo corresponder los nombres de cada mes con las representaciones de la tareas agrícolas que en ese tiempo se desarrollaban. Hay ciertas alusiones al clasicismo de su herencia, como en el mes de Enero, que se dibuja como una figura de dos caras que abre una puerta, la del nuevo año, y cierra otra, la del año transcurrido, en alusión al dios latino Jano que era el encargado de iniciar el año con esas dos caras que miraban al pasado y al futuro, que dio lugar a la inscripción de Genuarius en la figura del arco del mensario que se exhibe.

Panteón Real de León. Colegiata de San Isidoro.

Es el panteón de León un lugar privilegiado para estudiar el proceso pictórico. Las pinturas están realizadas al temple con una paleta muy clásica de ocres, blancos, azules y tenues amarillos. La figuración se hace por escenas sueltas y personajes individualizados que se unen por medio de arquitecturas en algunos casos, o por elementos vegetales como en la anunciación a los pastores, donde hay motivos pintorescos de animalística doméstica, como es el pastor que da de comer al perro, o la lucha de dos machos cabríos.

Una vez más las inscripciones forman parte de este conjunto pedagógico informando a los visitantes de las distintas escenas, en un recordatorio fehaciente por si no identificaban los momentos del relato, con lo que se hubiera perdido toda la intención pedagógico unitaria del conjunto.

No es posible hacer la valoración total del muestrario en estas pocas líneas, ya sea por la calidad de las pinturas y su excelente estado de conservación, ni tampoco de todo el relatorio evangélico por la coordinación y subordinación de los temas. Pero no podíamos hablar de la pintura románica sin hacer mención escueta de lo conservado en León.

Pueden estas pinturas darnos una idea de todo lo perdido en este campo, pues si bien se nos hace complicado admitir que todas las iglesias estuvieran completamente decoradas con este tipo de iconografía coloreada, si podemos constatar la impresión que nos causaría el encontrarnos en recintos tan hermosamente ornados. Ejemplos hay de decoración total de los paramentos de las iglesias, como se puede constatar en el museo de la catedral de Jaca con el espacio que se ha construido para alojar toda la pintura de la iglesia de Bagües.

Causaría entonces la misma impresión de saturación que hoy nos produce, pero entonces el fundamento era más de enseñanza que de sala de exposición pictórica, tal y como los modernos visitantes están acostumbrados a calibrar su contemplación.


01.- Causas de su aparición
02.- Modos, estudios y maneras
03.- La unidad medieval
04.- Herencias y realidades
05.- Un mundo en expansión
06.- Circunstancias y variaciones del nombre "Arte Románico"
07.- Atracción y deleite
08.- La España del Arte Románico
09.- Promotores y mecenas
10.- Artista y artesanos
11.- Clasificación del Arte Románico
12.- El Primer Arte Románico
13.- El Segundo Arte Románico
14.- El Tercer Arte Románico
15.- Las escuelas regionales
16.- El monasterio: Fundamento y desarrollo
17.- La arquitectura monacal
18.- La arquitectura
19.- Del buen cálculo de la obra
20.- El muro
21.- Los ábsides
22.- Las bóvedas
23.- El altar
24.- Las iglesias porticadas
25.- El claustro I
26.- El claustro II
27.- La puerta
28.- El tímpano
29.- Las portadas
30.- Los puentes
31.- El Pórtico de la Gloria
32.- La escultura I
33.- La escultura II
34.- Monstruos y animales
35.- Las sirenas
36.- Maiestas Domini y Tetramorfos
37.- El Agnus Dei
38.- La Psicostasis
39.- La Dextera Domini
40.- El crismón
41.- La mujer adúltera
42.- La pintura
43.- Las pinturas del Panteón Real de León
44.- La pintura en los altares
45.- Orfebrería
46.- Esmaltes
47.- Eboraria
48.- Theotokos, la Madre de Díos
49.- Libros iluminados: los Beatos
50.- A modo de conclusión

Web Oficial de AMIGOS DEL ROMÁNICO (AdR) - Diseña GORMATICA