Amigos del Románico
Web de referencia en español sobre arte románico
25. EL CLAUSTRO I
© FRANCISCO JAVIER OCAÑA EIROA

El Arte Románico no fue el inventor de las estancias claustrales porque ya era arquitectura conocida en los nártex de las basílicas paleocristianas, pero sí el que logró la plenitud de esas estructuras, tanto arqueológicas como simbólicas.

El claustro constituía la representación del Paraíso. Así lo había comprendido San Bernardo cuando lo denominaba en su Sermón De Diversis como " Vere Claustrum Est Paradisus ..." (Verdaderamente el claustro es un Paraíso ). También San Isidoro aludía a él como la representación paradisíaca por excelencia " ...el Paraíso es un lugar situado en tierras orientales. Paraíso traducido del griego al latín significa jardín, en lengua hebrea se denomina Edén, que quiere decir delicias, de ahí el jardín de las delicias ...".

El claustro es por consiguiente el símbolo de un paraíso reconstruido en el centro de la clausura monacal, donde todo debe ser un mundo ordenado y armónico que haga referencia a la labor a la que está destinado: la búsqueda de la perfección de los seres que en él habitan y desarrollan su vida diaria de servicio, de reflexión.

Está constituido físicamente por cuatro crujías, pandas o alas que forman una estructura cuadrada pegada al muro sur de la iglesia. Aunque haya salvedades a esta disposición sólo serán excepciones a la regla. Esas pandas están abiertas al exterior por arcadas que alojan capiteles con escultura de gran valor, por lo que ambas formaciones, la escultórica y la arquitectónica, logran uno de los conjuntos más bellos de la planimetría general de los monasterios.

Como estructura de planta cuadrada ya aparecía en los Beatos. En el de Burgo de Osma (1086) y en el de Fernando y Sancha (1047) recuerdan a la Jerusalén Celeste del Apocalipsis de San Juan, donde se dice "...El ángel me mostró la ciudad, Jerusalén ... la ciudad es cuadrada... ".

El claustro es realizado como cuadrado, pero interpretado a semejanza de la ciudad de Dios con los cuatro ríos evangélicos: el Tigris, el Éufrates, el Pisón y el Guijón, con sus cuatro fuentes que son la representación simbólica de los evangelios, de las cuatro virtudes cardinales, de los cuatro elementos de la creación, de los cuatro puntos cardinales.

En el monasterio el claustro es el corazón de la casa, desde donde se accede a las distintas dependencias del edificio. Pero también es el lugar de las reuniones, el lugar común de la vida cenobítica y solitaria, el sitio que ofrece mejores condiciones para la reflexión serena y tranquila. En él se desarrollaba la meditación de los textos divinos, la verdad revelada que había de llevar a los monjes por el sendero adecuado hasta la ciudad santa, en una caravana donde unos ya habrían llegado a la meta mientras que otros todavía debían esperar en la fila.

En el recogimiento del claustro el monje sostenía, alimentaba y fortalecía el alma para adentrarse en los profundos mundos de la meditación, de la ascesis o búsqueda de la perfección que tenía que realizar individualmente, pero en compañía de la comunidad en la que se había insertado para llegar todos al mismo punto y volver a construir allí el monasterio celeste que todos deseaban después de haber atravesado las dificultades de la vida terrenal.

Claustro del monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos, Burgos

Consecuentemente era un lugar cerrado, de clausura, como advertía el Canon III del Concilio de Zaragoza (691) "... ningún seglar puede penetrar, ni por su propia cuenta, ni tan siquiera con permiso de los monjes o del abad ...". Es precepto que hoy no se cumple porque los tiempos han cambiado, y podemos acceder a esos recintos como visitantes, ya por curiosidad turística o en visitas personales y estancias privadas.

Era por consiguiente un microcosmos sacralizado y armónico, la Casa de la sabiduría cristiana, donde convivía una comunidad de hombres o mujeres con el objetivo de practicar la virtud, que era el fin supremo para conseguir el acceso a la Jerusalén Celeste a la que tanto nos hemos referido en este artículo. Allí se encaminaba el monje, en la regularidad del trabajo y del espíritu, a una lenta progresión hacia lo eterno después de haber renunciado a lo terreno. Todo estaba gobernado por el orden, el silencio y la paz.

No diría yo que los que visitamos y vivimos a menudo en los claustros logremos encontrar la Jerusalén Celeste, pero sí un poco más de sosiego y de paz que el que nos procura la vida moderna, porque he de confesar que creo que el tiempo en los claustros parece anularse, detenerse, adquirir una dimensión nueva ante la presencia de un pasado que parece afrentar las prisas y las intenciones del mundo actual.


01.-Causas de su aparición
02.- Modos, estudios y maneras
03.- La unidad medieval
04.- Herencias y realidades
05.- Un mundo en expansión
06.- Circunstancias y variaciones del nombre "Arte Románico"
07.- Atracción y deleite
08.- La España del Arte Románico
09.- Promotores y mecenas
10.- Artista y artesanos
11.- Clasificación del Arte Románico
12.- El Primer Arte Románico
13.- El Segundo Arte Románico
14.- El Tercer Arte Románico
15.- Las escuelas regionales
16.- El monasterio: Fundamento y desarrollo
17.- La arquitectura monacal
18.- La arquitectura
19.- Del buen cálculo de la obra
20.- El muro
21.- Los ábsides
22.- Las bóvedas
23.- El altar
24.- Las iglesias porticadas
25.- El claustro I
26.- El claustro II
27.- La puerta
28.- El tímpano
29.- Las portadas
30.- Los puentes
31.- El Pórtico de la Gloria
32.- La escultura I
33.- La escultura II
34.- Monstruos y animales
35.- Las sirenas
36.- Maiestas Domini y Tetramorfos
37.- El Agnus Dei
38.- La Psicostasis
39.- La Dextera Domini
40.- El crismón
41.- La mujer adúltera
42.- La pintura
43.- Las pinturas del Panteón Real de León
44.- La pintura en los altares
45.- Orfebrería
46.- Esmaltes
47.- Eboraria
48.- Theotokos, la Madre de Díos
49.- Libros iluminados: los Beatos
50.- A modo de conclusión

Web Oficial de AMIGOS DEL ROMÁNICO (AdR) - Diseña GORMATICA