![]() |
1.
La superación de los terrores del año 1000 © Pablo Becerra Iturgaiz |
|
Entre el siglo X y principios del siglo XI, el Occidente europeo cristiano inaugura un periodo de relativa estabilidad política y crecimiento económico, consecuencia de la superación de dos circunstancias históricas adversas:
a) La finalización de la 2ª oleada de invasiones altomedievales:
Este fenómeno histórico, activo entre los siglos VIII y X y protagonizado por grupos humanos normandos, magiares y musulmanes, contribuyó a la devastación de amplios territorios de la periferia continental europea. Caracteriza un periodo histórico oscuro de la historia de Europa, definido por la retracción económica generalizada, la inseguridad, el miedo a la amenaza permanente y el aislamiento cultural. Es, en suma, la Europa de la Alta Edad Media en la que se gesta el Arte Prerrománico. Sin embargo, entre los siglos X y XI, este amenazado mundo europeo es superado gracias a la incidencia de tres acontecimientos históricos:
Acuerdo entre el rey de Francia Carlos III el Simple (898-923) y Rollon, cacique normando danés, en virtud del cual el rey le cede Normandía como feudo con la dignidad de ducado a cambio de que el normando abrazase el cristianismo (se bautizó con el nombre de Roberto), abandonase las razzias, aceptase declararse vasallo del trono francés e incentivara la sedentarización de su pueblo.
![]() |
Ilustración de la batalla de Lechfeld en el códice Sigmund Meisterlin de 1457 (Fuente wikipedia) |
Enfrentamiento militar entre tropas germánicas, dirigidas por Otón I, futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a partir de 962, y tribus magiares comandadas por el cacique Bulcsú junto al río Lech en las cercanía de la ciudad bávara de Ausburgo. La batalla concluyó con una aplastante victoria militar germánica y significó el fin de las incursiones magiares por Europa Central. Del mismo modo, se dio comienzo a la cristianización y sedentarización de las comunidades magiares y se establecieron las bases del “Drang nach Osten” (Expansión hacia el Este).
El término, vocablo árabe equivalente a división, define un periodo político de al-Andalus caracterizado por la inestabilidad y las guerras civiles de base tribal. Las consecuencias de esta crisis fueron la pérdida de la unidad política andalusí, la desintegración del califato Omeya de Córdoba (en 1031 abdicó Hixem III, su último califa), la destrucción de la ciudad-palacio de Medina Azahara, la intervención de los estados cristianos hispánicos en los asuntos internos de al-Andalus como aliados interesados de las diferentes facciones, el fin de las devastadoras aceifas califales en los territorios cristianos y el nacimiento de los primeros reinos de taifas, entidades políticas musulmanas mucho más débiles que el califato cordobés, enfrentados entre sí, posibilitando el avance de la Reconquista cristiana del norte peninsular.
b) La superación de la Teoría del Milenarismo:
El Milenarismo era una profecía gestada en el seno del clero cristiano altomedieval, que anunciaba la Parusía (segunda venida de Cristo al mundo), en los términos citados por el evangelista San Juan en el Apocalipsis, para el año 1000 (milenario del nacimiento de Cristo) o para el año 1033 (milenario de su crucifixión y muerte). Del mismo modo, se consideraba que las invasiones normandas, magiares e islámicas y sus destructivas consecuencias para la Cristiandad eran el prólogo del fin del mundo terrenal. De la mano de unos clérigos supersticiosos, sus amenazantes prédicas habían calado en una masa social ignorante, víctima progresiva de la angustia, el miedo y la desesperación.
![]() |
San Climent de Tahull. Bello ejemplo del Románico Lombardo. |
El creciente ambiente de seguridad que experimenta Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo X, combinado con la certeza de la continuidad del mundo terrenal a partir del año 1033 provocó una explosión de fervor religioso en la población, basado en el agradecimiento a Dios y en la esperanza de un futuro mejor, que se tradujo en una actividad constructiva sin precedentes, íntimamente ligada al Primer Románico o Románico Lombardo.