Amigos del Románico
Web de referencia en español sobre arte románico
4. La Reconquista y la Repoblación
© Pablo Becerra Iturgaiz

Fenómeno histórico medieval protagonizado por algunos estados cristianos de Europa Occidental conducente al dominio militar y político de un espacio geográfico islámico del continente que en siglos anteriores había pertenecido a la Cristiandad y su inmediata repoblación con recursos demográficos cristianos.

Es un proceso histórico exclusivo del extremo meridional del occidente europeo, que en los siglos XI y XII, presenta un doble escenario geográfico:

Miniatura representando al rey Alfonso VI de León procedente del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela.(Fuente wikipedia)
  • Península Ibérica:
  • Es el marco geográfico en donde este fenómeno histórico se desarrolla con mayor intensidad y con todas sus características, dada su duración cronológica (entre los siglos VIII y XV) y el número de estados participantes (todos los reinos cristianos hispánicos, además de los condados catalanes). Durante los siglos del románico, todas las entidades políticas peninsulares, sin excepción, se benefician del avance de la Reconquista cristiana a costa del espacio geopolítico andalusí, registrando un inusitado incremento de su base territorial al anexionarse territorios taifas en el siglo XI y almorávides en el siglo XII. Estas conquistas se concretan, a nivel general, en la incorporación territorial para la Cristiandad occidental de la cuenca hidrográfica del Tajo (el rey Alfonso VI de Castilla y León reconquista la ciudad de Toledo en 1085 y el rey Alfonso I Henriques de Portugal toma Lisboa en 1147) y de la Depresión del Ebro (el rey Alfonso I de Aragón y Navarra arrebata a los almorávides las ciudades de Zaragoza, en 1118, y Tudela, en 1119).

  • Sicilia:
  • Entre los siglos IX y X Sicilia se integra en el mundo islámico como consecuencia de una larga y convulsa conquista territorial norteafricana en detrimento del imperio Bizantino. Inmediatamente después, la isla se constituyó en un emirato dependiente de Ifriqiya (Túnez) bajo la administración aglabí, hasta el siglo X, y posteriormente, en la primera mitad del siglo XI, bajo el poder zirí, feudatario del califato fatimí de El Cairo. En la segunda mitad del siglo XI, Sicilia se reintegra en la Cristiandad de la mano del normando Roberto Guiscardo, duque de Apulia y Calabria, quien expulsa a musulmanes y bizantinos residuales (Mesina en 1061, Palermo en 1072). En 1130, su sobrino Roger, duque de Apulia y conde de Sicilia, obtiene del antipapa Anacleto II el reconocimiento de la condición real (Roger II) con autoridad sobre la Sicilia, Apulia y Calabria, conformando una nueva entidad política con capital en Palermo. Este nuevo reino mantuvo su independencia hasta 1194, año en el que Enrique VI Hohestaufen, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, integra el reino a su patrimonio territorial, alegando derechos hereditarios de su esposa Constanza de Sicilia, hija del rey Roger II.

En el ámbito artístico románico, la Reconquista y la Repoblación de territorios europeos meridionales islámicos por parte de reinos cristianos dio como resultado las siguientes consecuencias:

Iglesia mudejar de San Cristobal de Trabancos, (dibujo de Fco. Javier de la Fuente Cobos cedido a www.amigosdelromanico.org)
  1. Se amplió considerablemente el marco geográfico del arte Románico por el sur de Europa Occidental al ser incorporados extensos territorios para la Cristiandad. Este vínculo es especialmente significativo en la Península Ibérica, en donde el límite máximo de expansión geográfica del arte Románico, marcado a grandes rasgos por una línea imaginaría que uniría Évora (Sé), Alcántara (Santa María de Almocóvar), Baeza (Santa Cruz) y Valencia (Portada de l’Almoina o del Palau de la Seu), coincide “grosso modo” con la frontera entre los reinos cristianos hispánicos y al-Ándalus almohade.
  2. Se integraron dentro de la organización social estamental comunidades mudéjares con carácter discriminatorio al tratarse de minoría religiosa. El uso de sus miembros como mano de obra barata en la construcción de proyectos cristianos que, entre otras ocupaciones, les impuso la nueva autoridad nobiliaria feudal contribuyó a la gestación del denominado Románico mudéjar o de ladrillo, versión singular del estilo en la Península Ibérica, y al Románico sículo-normando, interpretación siciliana del arte Románico, cargada de evocaciones islámicas y bizantinas.
  3. Se registraron numerosos y constantes préstamos de arte islámico (andalusí y siciliano). Esta influencia se refleja en el uso que hace el arte románico de determinadas técnicas constructivas islámicas, adoptándolas y haciéndolas suyas (bóvedas califales, arquerías entrecruzadas, arcos de herradura, arcos túmidos, modillones de rollos, técnicas escultóricas, etc…) y de un repertorio iconográfico decorativo que, combinado con el de la representación del propio conflicto bélico entre ambas civilizaciones, aporta un intenso exotismo (lacerías, animales fantásticos, etc.).

Introducción
01.- La superación de los terrores del año 1000
02.- La Iglesia
03.- El Feudalismo
04.- La Reconquista y la Repoblación
05.- Las Peregrinaciones
06.- Las Cruzadas. 1ª Parte
07.- Las Cruzadas. 2ª Parte

Web Oficial de AMIGOS DEL ROMÁNICO (AdR) - Diseña GORMATICA