Amigos del Románico
Web de referencia en español sobre arte románico

 

© PABLO BECERRA ITURGAIZ

Introducción

El presente trabajo constituye el contenido conceptual de una conferencia que, conjuntamente con otras 4, impartidas por otros tantos profesores, impartió Pablo Becerra Iturgaiz el 15 de febrero de 2013 en el Centro Cultural Okendo de San Sebastián (Gipuzkoa), dentro de una iniciativa cultural denominada “Cursos de Autor” organizada por la asociación territorial de Amigos del Románico.

A la hora de abordar el estudio de cualquier estilo artí­stico es imprescindible, en mi opinión, una inmersión, con carácter previo, en el contexto histórico en que se gesta porque, de lo contrario, su conocimiento es superficial y por tanto incompleto. El conocimiento del Arte Románico no es una excepción. Más allá de las aproximaciones descriptivas, el espectador contemporáneo debe tomar conciencia de que lo que tiene ante sus ojos es la expresión técnica y estética del mundo medieval. Los espacios arquitectónicos, la plástica y la policromí­a pictórica son, en esencia, el reflejo fí­sico de los conceptos filosóficos, de los presupuestos estéticos, de las creencias espirituales, de la organización socio-económica, de los conocimientos técnicos, etc. forjados el crisol de la Europa feudal de los siglos XI y XII. Y el Arte Románico es el presente testimonial de aquel pasado.

Pretendo presentar el contexto histórico del Arte Románico desde un prisma global, subrayando sólo aquellos procesos que inciden, de modo generalizado, en el espacio geopolí­tico europeo occidental cristiano durante los siglos XI y XII. Por tanto, el planteamiento general de mi presentación, me obliga a relegar fenómenos históricos, más localizadas en el espacio pero relevantes, sólo, para conocer versiones nacionales del Arte Románico. Tal es el caso de la invasión normanda del reino sajón de Inglaterra en 1066, imprescindible para entender el Arte Románico en Gran Bretaña, la realidad polí­tica imperial de la Europa germánica, singularidad que impregna el llamado Románico alemán, o la colonización germánica del este europeo (Drang nach Osten), condicionante que determina y explica el Románico en Polonia, Chequia y Hungrí­a.

El universo del Arte Románico está encuadrado por un marco definido por seis referencias históricas:

  1. La superación de los terrores del año 1000.
  2. La Iglesia.
  3. El Feudalismo.
  4. La Reconquista y la Repoblación.
  5. Las Peregrinaciones.
  6. Las Cruzadas.

Reseña biográfica del autor

Nacido circunstancialmente en San Sebastián si bien sus raí­ces están en Pasai Antxo (Guipúzcoa). Licenciado en Geografí­a e Historia por la Universidad de Navarra en 1979. Miembro del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en calidad de funcionario desde 1981, habiendo impartido docencia desde entonces en diversos Institutos de Enseñanza Media en Guipúzcoa. En la actualidad, es titular de la plaza de Ciencias Sociales de Enseñanza Secundaria en el Centro de Educación de Adultos "C.E.P.A. Oarsoaldea H.H.I." de Errenteria.

Miembro y colaborador del Instituto Geográfico Basco "INGEBA" desde 1979 hasta 1984. Director del Instituto de Enseñanza Media de Azpeitia entre 1985 y 1989. Profesor de Historia del Arte en la UNED de Bergara entre 1994 y 1996. Profesor en diversos cursos sobre Historia y Arte Medieval organizados por una entidad financiera, en los que por su magní­fica praxis sus clases convocaban a cientos de alumnos.

Profesor y responsable de la organización de viajes culturales en el Club de Arte "Catalina de Erauso" de San Sebastián desde 1986. Ponente habitual y corresponsable de los viajes culturales organizados por la Asociación "Lantxabe" de San Sebastián desde el año 2007. Autor de diversos artí­culos en "Lurralde", publicación editada por el Instituto Geográfico Basco (INGEBA). Miembro de la Junta Directiva de los Amigos del Museo de San Telmo en calidad de vocal entre los años 2003 y 2005. Colaborador habitual en los ciclos de conferencias y en los viajes culturales organizados por la Asociación "Eragin" de San Sebastián desde el año 2003.

Pablo Becerra Iturgaiz, miembro de AdR desde sus orí­genes, tiene la cualidad de ser un magní­fico docente por lo que sus clases, viajes y conferencias gozan siempre de un gran número de alumnos.


Introducción
01.- La superación de los terrores del año 1000
02.- La Iglesia
03.- El Feudalismo
04.- La Reconquista y la Repoblación
05.- Las Peregrinaciones
06.- Las Cruzadas. 1ª Parte
07.- Las Cruzadas. 2ª Parte

Web Oficial de AMIGOS DEL ROMÁNICO (AdR) - Diseña GORMATICA