Amigos del Románico
Web de referencia en español sobre arte románico
3. El Feudalismo
© Pablo Becerra Iturgaiz

Se trata de una organización económica, social y política, vigente en Europa Occidental entre los siglos X y XV basada en el feudo, superficie de tierra de tamaño variable donada en términos de autonomía jurídica por un rey a un noble o clérigo a cambio de su fidelidad y ayuda militar o económica.

Sus raíces beben en el ambiente de inseguridad general creado en el continente europeo por la segunda oleada de invasiones entre los siglos VIII y X. En este contexto histórico, los pequeños propietarios buscaban la protección de señores más poderosos. Entre ambos se establecía un contrato feudal, en virtud del cual el señor más poderoso (un rey o noble se comprometía a defender y proteger a su vasallo a cambio de colaboración militar en caso de guerra o de prestaciones personales o económicas por parte de éste último.

Si bien el feudalismo se conforma en lo fundamental en el siglo IX y está vigente en Europa hasta el siglo XV, su período de apogeo coincide con los siglos XI y XII, paréntesis cronológico en el que su aplicación se despliega con todas sus características. Esta circunstancia convierte al lenguaje formal de la época, es decir, al arte Románico, en la expresión artística altomedieval feudal por antonomasia.

Relieve de una metopa de la ermita de Duratón (Segovia) mostrando a un campesino podando vides

Durante las centurias de apogeo feudal, todos los estados europeos sin excepción practicaron una economía de base agraria, en la que la agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas. A ellas se dedicaba el 90% de la población activa, en su inmensa mayoría campesinos que trabajaban, en condiciones infrahumanas tierras ajenas, utilizando la tecnología romana y obteniendo bajos índices de productividad. Esta estructura económica determinó:

  1. En la época objeto de análisis, la mayor parte de la población europea residía en el campo. Este determinante convierte al Románico en un arte eminentemente rural asociado a comunidades de campesinos.
  2. El mundo agrario presta al arte Románico una abundante iconografía figurativa inspirada en las prácticas del mundo rural de la época: oficios, labores agrarias, cultivos, mesiarios o representaciones gráficas del ciclo anual de la vida del campesino, etc...

De modo paralelo en Europa Occidental se practicaba la sociedad estamental, inmutable organización social de origen divino basada en estamentos o grupos sociales cerrados, establecidos por nacimiento y con derechos y deberes específicos para cada uno de ellos. Esta sociedad estaba conformada por tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado. Los dos primeros eran minoritarios y privilegiados al ostentar el derecho de exención en el pago de impuestos. Sin embargo, los componentes del tercero, alrededor del noventa y cinco por ciento de la población de un reino, estaban sometidos a una fuerte presión fiscal, factor que mantenía a muchos de ellos en un estado de pobreza endémica.

La estructura social estamental explica que:

  1. El arte Románico satisfizo, sobre todo, las necesidades de los estamentos privilegiados. Es en estos grupos sociales en donde se encuentran sus comitentes (reyes, alto clero, nobles, etc…) que demandan proyectos artísticos para manifestar públicamente su poder y liderazgo social (castillos, catedrales, monasterios, palacios, parroquias, etc.)
  2. Salvo una minoría de clérigos, la sociedad de la Europa románica era en su inmensa mayoría analfabeta. La Iglesia, en su labor pastoral, recurre al arte Románico como instrumento didáctico religioso con la finalidad de que la población, imposibilitada de acudir a los libros sagrados, conozca las verdades y los dogmas cristianos. Este uso del arte Románico explica el predominio mayoritario en el estilo de una iconografía religiosa accesible al ojo del espectador.
Acto de Homenaje vasallático según una miniatura de los Archives Départementales de Perpignan. (Fuente wikipedia)

Políticamente, los estados europeos de los siglos XI y XII aplicaron modelos monárquicos feudales. Se trataba de sistemas de gobierno caracterizados por la existencia de reyes, cuyos cargos eran hereditarios, en general por vía masculina, vitalicios y con escaso poder político, puesto que dependen de los nobles y el alto clero a los que le unían vínculos de vasallaje. En la cúspide del poder político de la Europa románica se encuentran el Papa, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y los reyes de los diferentes estados. La monarquía feudal contribuyó a generar una intensa fragmentación política del continente, aspecto que subyace en la gestación de las cada vez más denostadas escuelas regionales románicas.


Introducción
01.- La superación de los terrores del año 1000
02.- La Iglesia
03.- El Feudalismo
04.- La Reconquista y la Repoblación
05.- Las Peregrinaciones
06.- Las Cruzadas. 1ª Parte
07.- Las Cruzadas. 2ª Parte

Web Oficial de AMIGOS DEL ROMÁNICO (AdR) - Diseña GORMATICA