Restauración del Crismón de Labastida (Museo San Telmo, San Sebastián)
Tras varios años de gestiones con el Museo San Telmo de San Sebastián, en los que se tuvieron que superar ciertas dificultades, Amigos del Románico (AdR) hizo una aportación económica de 3.000 euros destinados a la restauración de esta singular pieza, más lo conseguido de los excedentes provenientes de los Cursos sobre Arte Románico realizados en San Sebastián correspondientes al curso 2014-15. Por su parte, el Museo San Telmo se comprometió a correr con los gastos de musealización de la pieza, siendo presentada el 07 de noviembre de 2015.
El conocido como Crismón de Labastida son realmente tres fragmentos del tímpano de alguna de las once iglesias con las que contó la localidad alavesa. En ellos se aprecian un crismón trinitario sostenido por dos ángeles, todo ello de una factura popular.
Restauración del capitel del Sátiro (Catedral de San Pedro, Jaca)
El capitel conocido como del Sátiro, que encierra una gran simbología y una belleza sin parangón, ha sido restaurado gracias al interés y esfuerzo del Museo Diocesano de Jaca, a las aportaciones económicas del Exmo. Ayuntamiento de Jaca, de 6.500 euros, y de Amigos del Románico (AdR), de 3.500 euros, junto a la participación que, en mayor o menor grado, han llevado a cabo la asociación jaquesa Sancho Ramírez y la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Huesca.
Este proyecto concluyo con la reubicación del citado capitel, y el de otros dos que le acompañaban, en las crujías del que fue claustro de la catedral, ahora Museo Diocesano de Jaca, coincidiendo con la celebración del quinto aniversario de la reapertura del museo. El acto, presidido por numerosas personalidades civiles y religiosas, contó con una conferencia sobre el capitel ofrecida por el profesor D. Francisco Prado Vilar (Universidad de Harvard y Universidad Complutense de Madrid).
Estudio y recuperación de las pinturas de la ermita de San Juan Bautista (Rasal, Huesca)
En julio de 2014, un equipo de restauradores formado por profesores y alumnos de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (Huesca), llevó a cabo la primera fase de restauración de las pinturas de la iglesia de San Juan Bautista de Rasal. Para la ejecución de dicho proyecto, el 11 de junio, Amigos del Románico (AdR) firmó un convenio con la Consejería de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, con el Obispado de Huesca y con la mencionada Escuela tras aportar 2.000 euros.
Los trabajos de recuperación de las pinturas murales que permanecían ocultas en dicho templo sacaron a la luz una interesante imagen teofánica denominada Trono de Gracia. Dichas pinturas resultaron corresponder a la época gótica.
Conservación y estudio del claustro de la Catedral de Tudela (Navarra)
A finales de 2014 se inició la segunda fase de restauración del claustro de la catedral de Tudela, cuyo objetivo fueron los capiteles y su alarmante estado de conservación. Dado que no se pudo encontrar una solución satisfactoria que resuelva el mal que afecta a estos magníficos capiteles, se optó por realizar su limpieza, consolidación y recuperación de los fragmentos que se habían desprendido, así como una serie de intervenciones al objeto de minimizar el efecto que la insolación y la humedad provocan en ellos.
Amigos del Románico (AdR) se comprometió en la aportación de 1.000 euros para el proyecto de escaneado de los capiteles, campaña asumida finalmente por el Gobierno Foral de Navarra ha anunciado que se hace cargo de dicho proyecto. Como reconocimiento de la labor de Amigos del Románico (AdR) en relación a la catedral de Tudela, se le invitó a participar en la Mesa del Patrimonio de Tudela, órgano que se reúne una vez al mes para tratar temas relacionados con el patrimonio de dicha ciudad.
Recuperación de los relieves de la iglesia de Santiago (Turégano, Segovia)
En 2009, Amigos del Románico (AdR) formó parte del equipo de asesoramiento para la recuperación de los relieves románicos de la iglesia de Santiago de Turégano. Estos, unas fantásticas placas tardorrománicas situadas en el hemiciclo del ábside con figuras en bajorelieve representando personajes genuflexos, otros caminando, una talla de cuerpo entero y el Pantocrátor rodeado del Tetramorfos, se encontraban ocultos detrás de un retablo barroco que ocupaba todo el fondo del ábside. El proyecto finalmente ejecutado, y por el que se posicionó Amigos del Románico (AdR), consistió en adelantar el retablo hasta la embocadura de la cabecera, de tal manera que, por detrás, se pueda deambular para admirar los relieves y los capiteles interiores de las ventanas sin entorpecer los servicios religiosos.
Asesoramiento y estudio histórico-arquitectónico de la primitiva iglesia tardorrománica de Robledo de Chavela (Madrid)
Amigos del Románico (AdR) participó en los estudios previos a la restauración de la iglesia de Robledo de Chavela, obra gótica de los siglos XV-XVI levantada sobre la anterior del siglo XIII. Los restos de esta iglesia tardorrománica, de claro foco repoblador, fueron dados a conocer en dos charlas organizadas conjuntamente con el consistorio, así como mediante la publicación de un artículo en el número 17 de la revista Románico (diciembre 2013).
Protección de la iglesia de Santa Cecilia de Hermosilla (Burgos)
Amigos del Románico (AdR) fue consciente de la situación por la que pasaba la iglesia de Hermosilla, amenazada visualmente a causa de la edificación de una nave agrícola que no respetaba las ordenanzas municipales de lindes. Una vez confirmada el incumplimiento legal de la construcción, Amigos del Románico (AdR) se puso en contacto con el propietario y hizo de mediador entre el vecindario. Tras varios intentos frustrados, finalmente se consiguió que la mitad de la edificación que no cumplía la normativa vigente fuera derribada.
Estudio y protección del Claustro de Palamós (Girona)
Pasado el boom mediático surgido a raíz de la noticia que dio a conocer el denominado como Claustro de Palamós, en Mas del Vent, conjunto sobre el que Amigos del Románico ya informó mediante un artículo publicado en el número 11 de la revista Románico (diciembre 2010), los días 19 y 20 de noviembre de 2013 se celebraron, en el Palau Moja de Barcelona, unas jornadas que bajo el título "Jornades entorn del claustre de Palamós", tuvieron como objetivo presentar las conclusiones del informe encargado por la Generalitat de Catalunya. A pesar de que en dicho informe no se aportan pruebas definitivas, ni sobre la antigüedad del claustro, ni sobre su modernidad, la resolución del mismo es que el claustro es una falsificación historicista. Como consecuencia del informe, el claustro no ha sido dotado de una figura de protección patrimonial.
Habida cuenta de que no corresponde a AdR entrar en la polémica sobre la autenticidad o falsedad de esta obra, se persiguió el objetivo de que el claustro pudiera ser visitado y estudiado por los especialistas en las condiciones adecuadas, lo cual se consiguió. Pese a todo, queda por resolver el tema de la protección del claustro. La conservación del mismo no está garantizada, y el estado de los capiteles, sobre todo de los que están en el suelo, es bastante lamentable.
Limpieza de los restos de la iglesia de Santa María de Gavín (Sabiñánigo, Huesca)
Los restos de la iglesia serrablesa de Gavín, trasladados a un parque público en Sabiñánigo en la década de los 70, en varias ocasiones ha sufrido el ataque de personas incívicas que se han servido del fragmento absidal para realizar pintadas. Ante este hecho, que lamentablemente se repite en otros ejemplos similares, Amigos del Románico (AdR) pidió un diagnóstico a profesionales de la restauración del Patrimonio Histórico para, acto seguido, solicitar al Exmo. Ayuntamiento de Sabiñánigo una intervención de urgencia sobre los restos románicos, así como la debida vigilancia de los mismos para evitar que los actos vandálicos se repitiesen. Tras unas negociaciones con el consistorio, éste procedió a limpiarlos, prometiendo vigilar la zona para evitar en lo posible que se repita la situación.
Reivindicación por la protección de la iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)
El 22 de noviembre de 2014 fue organizada una jornada-protesta a causa de la edificación que se ha levantado junto a la palentina iglesia de San Martín de Frómista, icono del románico peninsular, gracias a la ambigua legislación autonómica en materia de patrimonio y urbanismo.
Amigos del Románico (AdR) se puso en contacto con Enrique Saiz, Director General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, quien informó a la Asociación de que la obra contaba con todos los permisos requeridos y que se habían seguido los trámites necesarios. A la vista de la respuesta, se organizó un encuentro en Frómista junto con varias asociaciones del Camino de Santiago. También se contactó con Hispania Nostra. En la protesta, durante la cual se montaron juegos de construcciones en torno a la iglesia románica, se pretendió concienciar a la localidad, a las autoridades y a la propia Junta de Castilla y León de que no todo debe estar permitido cuando se trata de conservar o no el patrimonio histórico y que, pese a tratarse de una edificación autorizada, la nueva casa que ahora se come a la iglesia del siglo XII podía haberse planificado de otra manera menos agresiva e, incluso, el Ayuntamiento podría haber propuesto a los propietarios la realización de una permuta de terrenos, a fin de convertir el solar donde se alza actualmente esta edificación en un espacio abierto.