Queridos amigos y del Románico, ya como antesala de las vacaciones de verano, vamos a continuar nuestras actividades, y para ello realizaremos nuestra próxima actividad a la zona del Valle de la Fueva, el próximo día 22 de Junio.
Adjunto programa, en el trayecto haremos una pequeña parada para ir al baño o tomar un café.
Como siempre tienen preferencia de reserva de plaza los asociados hasta el día 10 de Junio, a partir de ese día será por orden de inscripción.
Salida autobús el sábado 22 de Junio a las 8,00 horas de Paseo Pamplona 6 - 8 en Zaragoza
La organización se reserva el derecho de cambiar el recorrido parcial o total por causa mayor
A continuación detallo menú para que me confirméis vuestra elección
Menú a elegir:
Espárragos con jamón del país
Ensalada de queso de Sarravillo y frutos secos
Pimientos de piquillo rellenos de marisco
Entremeses variados de la casa
=====================================
Hojaldre relleno de pollo con setas
Cordero del pirineo a la brasa con guarnición
Longaniza de Graus y churrasco a la brasa con guarnición
Besugo al horno
======================================
Postre especial de la cas
pan, vino, postre y café.
Al terminar habrá sorteo de regalos
Precios: incluye viaje en autobús, comida, pago de entradas a iglesias y guías y sorteo de regalos
Socios: 47 euros
No socio: 55 euros
Tenéis que hacer una trasferencia a la cuenta ES19 2100 2201 1702 0035 1589 poniendo nombre, D N I o numero de socio, enviándonos copia, momento en que será efectiva la inscripción, así como vuestro menú elegido
VISITAS A REALIZAR
IGLESIA DE SAN JUAN TOLEDO DE LA NATA
La iglesia de San Juan en Toledo de La Nata está muy próxima al barranco de La Nata. Es de nave única y de cabecera trebolada, y de este tipo no hay muchos ejemplos en Aragón. Yo solo conozco la de Monflorite muy cerca de Huesca y la de Majones.
A principios del siglo XI la construyen maestros lombardos. La nave de la iglesia se diseñó con columnas de triple esquina para ser cubierta con bóvedas de arista al estilo lombardo. Como en tantos otros lugares fue terminada por manos posteriores y menos hábiles.
La cabecera trebolada remata el edificio al este y cubre al interior por medio de bóveda de arista. Al costado sur de la iglesia persisten a duras penas las ruinas de lo que queda del antiguo monasterio ubicado a su amparo.
Una preciosa pila bautismal gallonada y decorada y policromada con las caritas de las almas de los que una vez bautizados han sido salvados
En el muro sur, hay una ventanita de medio punto dovelada y rehundido alfiz.
Bajo el coro en una urna-expositor podemos apreciar la piedra cálcica con hueco tallado en el que se depositaron la lipsanoteca del templo.
IGLESIA DE SANTA MARIA EN AINSA
La leyenda habla de una épica batalla en el 724 en la cual García Jiménez aludido como rey de Sobrarbe derrotó a un gran ejército musulmán gracias a un signo sobrenatural como fue la aparición de una cruz ardiente sobre una encina
El castillo de Ainsa, que data del siglo XI, formó parte de la línea de defensa de los territorios cristianos (línea que se extendía hasta Abizanda), y se convirtió en el embrión de la villa, que en tiempos de la Edad Media fue amurallada, y se convirtió en la capital del Sobrarbe que perteneció al reino de Nájera-Pamplona (antes de que este diera lugar al reino de Navarra) y luego se integró en el reino de Aragón.
En 1124 el rey Alfonso I el batallador otorgó la Carta puebla por la que se beneficiaba a sus habitantes con el fuero de Jaca. La importancia de la plaza llevó a que la iglesia de Santa María fuera concebida también como defensa, tal y como atestiguan las saeteras de su torre.
El castillo de Aínsa se convirtió en el embrión de la villa, que en tiempos de la Edad Media fue amurallada.
La iglesia románica se consagró en 1181. De sencilla portada de cuatro arquivoltas apoyadas en otros tantos pares de columnas de capiteles labrados. Desde el interior del templo de única nave con bóveda de medio cañón apuntado.
Adosado al muro norte hay un pequeño claustro trapezoidal de hechuras románicas en sus crujías norte y éste, siendo el resto edificado con formas decididamente góticas.
IGLESIA DE SANTA MARIA DE BUIL DEDICADA A SAN MARTÍN
Sancho III el Mayor el gran monarca navarro, con su política de reconquista se asomó a ella desde la atalaya natural que representa el emplazamiento de Buil. Arriba en lo alto hubo castillo, más bien atalaya, de las que restan más noticias históricas (hacia 1017) que restos formales.
Fue señorío de realengo desde 1036 formando parte destacada de la línea fortificada propiciada por Sancho III. En este tiempo de reconquista Buil ostentó la capitalidad del Sobrarbe. Ya a comienzos del XVIII la localidad pasó a denominarse Santa María de Buil.
El interior del templo muestra un aspecto "extraño" a primera vista, propiciado por los dos grandes arcos que configuran el espacio diáfano adyacente a su cabecera. Dentro del contexto de su tercera reforma ya en el XVII, los tres tramos anteriores de sus naves se eliminaron, así como sus dos parejas de pilares cruciformes, sustituyendo las estructuras eliminadas por esos dos grandes arcos formeros que voltean desde la cabecera hasta las pilastras situadas por detrás del nivel de la puerta actual del muro sur. El objetivo que se pretendió fue lograr un gran espacio diáfano allí donde había tres naves bajas y oscuras. Para ello, además se eliminaron las bóvedas originales cuya altura se hallaba poco por encima del medio punto de los presbiterios absidales sustituyéndolas por los tramos abovedados de las naves norte y central.